Sin dimisiones por el 28M: cómo resistir en política tras una debacle electoral
Los grandes derrotados en las recientes autonómicas y municipales apuran para seguir cobrando un sueldo público, al menos de momento
Elecciones municipales y autonómicas 28M
![Ximo Puig, líder de los socialistas valencianos, este sábado, llegando a la sede del PSOE para la reunión del Comité Federal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/image_20230610185215-Rwf8qsGufxTb1vZ2Bo2SOlO-1200x840@abc.png)
La cita que los españoles tuvieron con las urnas el 28 de mayo trajo consigo un vuelco de poder a favor de los populares. Sin embargo, ese cambio político no ha ido acompañado de una asunción de responsabilidades entre los derrotados. Dos semanas después, los ... rostros que aquella noche encarnaron el fracaso siguen al pie del cañón. En unos casos, como los de Ximo Puig o Guillermo Fernández Vara, con presión por parte de su partido por la convocatoria de generales anticipadas el próximo 23 de julio. En otros, como los de Francina Armengol, Ada Colau o Ángel Víctor Torres, por la propia decisión de seguir viviendo de un sueldo público. Unos y otros han encontrado fórmulas para mantenerse en política tras sufrir un batacazo.
Ximo Puig: el 23J truncó sus planes
El presidente de la Generalitat Valenciana en funciones dejó entrever la noche del 28M su posible adiós a la política tras una carrera de cuarenta años después de la amarga derrota en las autonómicas frente al popular Carlos Mazón. Con el 23J a la vuelta de la esquina, Puig ha optado por recoger su acta de diputado en las Cortes Valencianas, donde ejercerá de presidente del grupo parlamentario socialista y solo tomará la palabra en debates de calado para confrontar con Mazón.
En paralelo, Puig sigue al frente del PSPV-PSOE con la idea de tutelar su transición, aunque algunas fuentes no descartan que intente resistir hasta las elecciones de 2027. Ardua tarea, toda vez que ya se ha articulado la oposición interna en el partido, que lidera el alcalde de Mislata, el socialista más votado en España, Carlos Fernández Bielsa, que además presidirá la Diputación de Valencia, la única institución supramunicipal en la que gobernará la formación esta legislatura. En el peor de los escenarios, a Puig le quedarían otras dos salidas: ser senador por designación de las Cortes Valencianas o acogerse al estatuto de expresidentes de la Generalitat, lo que le daría derecho a quince años con sueldo de 75.000 euros, más chófer y coche oficial.
Ada Colau: prometió que se iría tras dos mandatos, pero intenta un tercero
Ocho años al frente del Ayuntamiento de Barcelona no parecen suficientes para Ada Colau. Cuando llegó al primer escalafón de la política, allá por el año 2015, aseguró que no estaría más de dos mandatos como alcaldesa de la segunda ciudad más importante de España. El 28M se presentó a un tercer mandato y, a pesar de que las urnas devolvieron un resultado no apto para los comunes y su candidatura –tercera posición, tras Junts y el PSC–, de momento mantiene la idea de seguir en el consistorio.
![Ada Colau, el domingo pasado, entre Joan Laporta y Alexia Putellas, celebrando la victoria del F. C. Barcelona femenino en la Champions](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/image_20230610185328-U23584730652HqQ-624x350@abc.png)
Implicada de lleno en el proyecto de Sumar, una opción para dejar Barcelona es la de encabezar la lista de Yolanda Díaz por esta circunscripción y dar el salto al Congreso. No es su camino, asegura Colau, que tiene de plazo hasta este sábado para apurar todas sus opciones (remotas) en el ayuntamiento.
Más allá del Congreso, otra salida sería la de ocupar algún cargo de responsabilidad institucional a nivel nacional. Pero, para esto, PSOE y toda la amalgama de siglas que forman la coalición Frankenstein deberían reeditar el acuerdo de coalición de 2019. Lo que sí parece seguro es que Colau no estará calentando el asiento en la plaza San Jaime. No es habitual que un exalcalde de Barcelona se quede en la oposición y menos si, tal y como parece, ni tan siquiera la lidera.
Francina Armengol: busca plaza como diputada nacional
En Baleares, la todavía presidenta en funciones, Francina Armengol, hará las maletas para ser por primera vez diputada en el Congreso. La clara victoria del PP en las pasadas elecciones de mayo impidió que PSOE, Podemos y los nacionalistas de Més reeditasen por tercera vez consecutiva su pacto de gobierno. Ahora Armengol sigue los pasos de su predecesor en el PSOE balear, Francesc Antich, y cambia el Consolat de Mar por la Carrera de San Jerónimo. De este modo, la dirigente socialista se acercará a las tres décadas como política profesional.
![Francina Armengol, la semana pasada, durante el Consejo Político del PSOE en Baleares](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/image_20230610185526-U73421655584SdM-624x350@abc.png)
Desde que fue concejal en Inca, su ciudad natal, allá por 1998, Armengol siempre ha estado en primera fila de la política balear: fue diputada seis legislaturas, consejera y presidenta del Consell de Mallorca y presidenta del Govern durante ocho años. Su elección como cabeza de lista por Baleares es segura, ya que en los comicios de 2019 el PSOE obtuvo dos diputados por el archipiélago.
Óscar Puente: a las listas del Congreso
Ganar en «visibilidad y estatus» y volver a intentar ocupar la alcaldía de Valladolid en 2027 son parte de los motivos esgrimidos por Óscar Puente para intentar dar el salto al Congreso de los Diputados como número 1 en la lista por su provincia, donde es el mandamás del PSOE. «He tomado una decisión mixta», se animó a confesar este pasado jueves explicando que compatibilizará «gracias al AVE» su tarea de diputado –si sale elegido– con la de concejal de la oposición en Valladolid, donde no esperaba que el aspirante popular, Jesús Julio Carnero, le empatara a ediles –él ganó en votos– y donde da por hecho un acuerdo del PP con Vox. Al menos, él mismo ya se ha desalojado y programado su futuro inmediato.
Ángel Víctor Torres: volverá a ser diputado regional
El actual presidente de Canarias en funciones y secretario general del PSOE en las islas, Ángel Víctor Torres, dejará su sillón de mandatario autonómico para regresar a uno de los escaños destinados a la oposición en el Parlamento regional donde ha prometido seguir trabajando. Torres ha desmentido los rumores que ya le situaban en las listas al Congreso de los Diputados en las próximas elecciones generales del 23J, porque a pesar de haber sido el presidente más votado de Canarias el 28M, no se enfrentará a una nueva campaña electoral. «Seguiré trabajando en el Parlamento de Canarias, por responsabilidad y respeto a quienes me han brindado su apoyo» y «así lo he trasladado a la dirección federal», explica.
![Ángel Víctor Torres, ayer, a las puertas de la sede del PSOE en Madrid, atiende a los medios de comunicación antes de la reunión del Comité Federal](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/image_20230610185640-U87880810434ysW-624x350@abc.png)
Esta comunidad da así la vuelta a la situación vivida en 2019, donde tras 26 años de gobierno de Coalición Canaria, Fernando Clavijo dejaba su asiento para dar paso a Ángel Víctor Torres. Este momento se vivirá pronto a la inversa, ya que tras los resultados del 28M Torres tendrá que devolverle el asiento a Clavijo cuatro años después de arrebatárselo en las urnas.
La imposibilidad del presidente socialista para sumar otro pacto de gobernabilidad por la caída de sus socios ha permitido que Coalición Canaria y PP le hayan desbancado de la presidencia con un acuerdo entre el nacionalista Fernando Clavijo y el popular Manuel Domínguez.
Javier Lambán: seguirá por ahora como secretario general del PSOE aragonés
El presidente en funciones del Gobierno maño, el socialista Javier Lambán, no liderará la oposición al nuevo Ejecutivo de Jorge Azcón (PP) en las Cortes de Aragón, pero continuará como secretario general de los socialistas en esta comunidad hasta el próximo congreso. Aunque estaba citado para el Comité Federal del PSOE de ayer, escenificó su protesta contra Pedro Sánchez y las listas del 23J dejando su silla vacía. Lambán no ha desvelado que hará cuando sea relevado como líder de los socialistas aragoneses.
Concha Andreu: también al Senado
Lejos de dimitir tras perder el poder el pasado 28 de mayo, la presidenta en funciones de La Rioja y también líder del PSOE en esta región, Concha Andreu, se reubica dentro de las listas de los socialistas al Senado para las elecciones del 23 de julio. En su caso, Andreu encabezará la candidatura del PSOE por La Rioja y, además, se mantendrá al frente del partido en esa comunidad. El Comité Regional aprobó su candidatura esta semana y el Federal la ratificó el sábado.
Guillermo Fernández Vara: sigue tras anunciar que se iría
El presidente en funciones de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, tratará de ser investido de nuevo por el Parlamento autonómico, tras ser el más votado, pero sin evitar que PP y Vox sumen mayoría absoluta. El barón socialista anunció la misma noche del 28 de mayo, tras conocer los resultados, que pediría su reingreso en el cuerpo de forenses, al que pertenece. Posteriormente le quitó importancia a aquella declaración de intenciones, asegurando que ese retorno es una eventualidad ante lo que pueda suceder. Su futuro está en el aire, aunque se da por descontada su salida de la política a medio plazo.
Antonio Muñoz: candidato a senador
Antonio Muñoz, alcalde en funciones de Sevilla, había planteado en su circulo más cercano la posibilidad de no recoger el acta de concejal al haber perdido las elecciones el pasado 28M. Era su primer examen ante las urnas tras acceder a la alcaldía en sustitución de Juan Espadas, que en mitad de mandato dimitió para acceder a la secretaría general del PSOE andaluz. Muñoz ha perdido la alcaldía y ha entregado al PP una plaza simbólica. El partido, no obstante, le ha instado a liderar la oposición en el nuevo mandato, para lo cual le ha otorgado uno de los puestos de la terna de candidatos al Senado por la provincia.
Roberto Sotomayor: sigue en el Consejo Ciudadano del partido
En la noche electoral de la capital había dos incógnitas: Begoña Villacís (la vicealcaldesa de Ciudadanos) y Roberto Sotomayor (al frente de Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde). Las dos se resolvieron de la misma manera: ninguno de los candidatos logró rebasar el umbral del 5 por ciento (80.000 votos) para entrar en el Ayuntamiento de Madrid. A Roberto Sotomayor, en concreto, le faltaron apenas 126 papeletas.
![Roberto Sotomayor, la noche electoral del 28M, valorando el resultado en las urnas](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/image_20230610185751-U48872754254jnf-624x350@abc.png)
El exatleta ingresó en 2021 en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, apadrinado por la ministra Ione Belarra, y dos años después lo designaron candidato para pelear por Cibeles. Fue un punto de inflexión, el momento en que dejó su trabajo en El Corte Inglés, tras más de dos décadas en los grandes almacenes (la mayoría, en el departamento de sastrería de caballeros), para dedicarse en exclusiva a la política. Ocho meses más tarde, su futuro en Podemos depende de las negociaciones en las que está enfrascada la formación para concurrir a las próximas urnas. «Por ahora es consejero ciudadano estatal –de Podemos– y sigue trabajando en el partido», informan fuentes de su equipo.
Alejandra Jacinto: en periodo de reflexión
La cabeza de lista de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Alejandra Jacinto, no llegó por los pelos al 5 por ciento mínimo que se necesita para obtener representación en la Asamblea madrileña: se quedó en el 4,76 por ciento. Lo que significa que su grupo político desaparece del Parlamento regional.
En su entorno afirman que, de momento, Jacinto se ha tomado un tiempo de reflexión interna y de recuperación tras una campaña agotadora. Alejandra Jacinto es miembro también de la dirección nacional de Unidas Podemos, lo que la coloca en el centro de la vorágine de la negociación en torno a Sumar. Ella siempre se mostró partidaria de la unidad de las fuerzas de izquierda y así lo propuso a Más Madrid para las elecciones del 28M. Pero recibió una clara negativa de esta formación.
El futuro desvelará si Alejandra Jacinto será una 'rara avis' y regresará al despacho de abogados CAES, en el que prestaba servicios como experta en temas de vivienda. Y si también retomará su labor como letrada del turno de oficio.
-
Información elaborada por Alberto Caparrós, José María Ayala, Juan José Borrero, Daniel Tercero, Mayte Amorós, Laura Bautista, Cris de Quiroga y Sara Medialdea
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete