Así quedaría el Congreso con los resultados de las europeas 2024
PP, Vox y Coalición Canaria sumarían 175 escaños en la Cámara Baja
Sigue en directo la última hora de las elecciones europeas, con el resultado, los partidos con representación y las reacciones hoy
Resultado de la elecciones europeas en España, municipio a municipio
![Así quedaría el Congreso con los resultados de las europeas 2024](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/10/resultados-europeas-congreso-2024-recortes-RcO8szBanLcGf6Q4dTfZMML-1200x840@diario_abc.png)
El margen de la victoria del Partido Popular en las elecciones europeas de 2024, unido a los resultados de Vox y la aportación de Coalición Canaria dejaría a la derecha a un diputado de la mayoría absoluta en el Congreso si se hiciera el ... reparto de escaños con los mismos votos que el 9-J.
El PP habría logrado 152 diputados en el Congreso si sus casi seis millones de votos votos se hubieran repartido mediante el sistema electoral aplicado en las elecciones generales, esto es, la fórmula de la ley d'Hondt por circunscripción provincial y con un umbral de un mínimo del 3% de los votos para acceder al reparto en cada provincia. Serían 15 escaños más que en las últimas elecciones generales, cuando el PP también ganó, con un 33,0% de los votos, 1,2 puntos menos que el 9-J, y obtuvo 137 diputados.
![Así quedaría el Congreso con los resultados de las europeas 2024](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/10/resultados-europeas-congreso-2024b-U10202127062FOq-760x500@diario_abc.png)
El PSOE habría conseguido 131 diputados, 9 más que los logrados en las últimas generales, cuando se quedó en 122 diputados. Vox se mantendría como tercera fuerza, con 22 escaños, 11 menos que en 2023 (33). El partido antisistema de reciente creación Se acabó la fiesta habrían logrado 5 escaños. Sumar, 4 escaños, 27 menos de los 31 logrados el año pasado, cuando concurrió en coalición con Podemos. Sumar ha logrado en estas elecciones el 4,6% de los votos frente al 12,3% de las pasadas generales. Podemos, en solitario, lograría 2 escaños.
Partidos nacionalistas
ERC obtendría 8, uno más que los siete actuales; Junts, 12, cinco más que los siete que han condicionado la legislatura. EH Bildu se quedaría en siete, uno más que los seis actuales; PNV, de cinco pasaría a 4. BNG, con un diputado actualmente, se quedaría en dos. Coalición Canaria, también con uno, se quedaría como está. UPN, actualmente con un diputado en el Congreso, no se ha presentado a las europeas.
Los partidos nacionalistas y regionalistas han concurrido a las europeas en alianzas electorales ya que, de lo contrario, al ser circunscripción única tendrían grandes dificultades para lograr representación. Ahora Repúblicas reúne a ERC, EH Bildu, BNG y el balear Mès. CEUS agrupa a PNV, Coalición Canaria y El PI balear. Junts, que solía formar parte de la coalición conservadora, va por libre desde la huída de Carles Puigdemont a Bruselas.
En la extrapolación se ha tenido en cuenta esta particularidad regional, y se ha asignado los votos de cada alianza al partido de la provincia. Así, por ejemplo, los votos de CEUS en Santa Cruz de Tenerife se han asignado al recuento de Coalición Canaria; mientras que los de CEUS en Vizcaya se han asignado al PNV. De igual manera, los votos de Ahora Repúblicas en Tarragona se han asignado a ERC, mientras que los votos de la alianza en Guipúzcoa se han asignado a EH Bildu.
Diferencias con las generales
Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que unas elecciones europeas no son lo iguales a unas generales. La manera de votar de los españoles tiene diferencias en cada comicio. En primer lugar, la participación. En las europeas la participación es significativamente más baja que en las generales, más aún cuando son unos comicios en solitario, como este 9-J, a diferencia de otros que coincidieron con municipales y autonómicas. En España se han celebrado hasta la fecha ocho elecciones al Parlamento Europeo, con una media de participación del 56,2%, que baja al 48,1% cuando se celebran en solitario, como ocurre este 9-J. La media de la participación en unas generales es muy superior, el 73,5%.
Otra diferencia importante en las europeas es la mayor experimentación con el voto. En las europeas es habitual que nuevos partidos obtengan representación. Así ocurrió en 2014 con la irrupción de Podemos en el panorama político español, o con José María Ruiz Mateos en 1989. Así ha ocurrido este año con el partido antisistema Se acabó la fiesta.
También hay que tener en cuenta que en las europeas no se presentan todas las formaciones que suelen concurrir a unas generales por la dificultad de conseguir representantes en un reparto de escaños con circunscripción única. Así ocurre, por ejemplo, con UPN, que, a diferencia de otros partidos regionales, no concurre con ninguna alianza. Sus votantes, conservadores navarros, habrán alimentado a otras formaciones o se habrán abstenido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete