Más de una decena de cesiones por un puñado de votos: todo lo que Sánchez ha concedido al independentismo
Lo pactado con Junts para aprobar los decretos del Gobierno se suma a otros acuerdos alcanzados con Junts y ERC en los últimos seis meses
Nogueras concreta la letra del acuerdo con Sánchez: permiso de residencia, lengua, fronteras y control de «los flujos migratorios»
Lo ocurrido durante el Pleno del Congreso, celebrado este miércoles en el Senado de forma extraordinaria, constató la inestabilidad de los pactos alcanzados por el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez y –supuestamente– posterior legislatura, además de la alta dependencia que tiene el Gobierno de los independentistas.
Desde que los españoles votaron el pasado 23 de julio, lo excepcional se ha convertido en habitual: los socialistas siguen incrementando las cesiones al independentismo a cambio de un puñado de votos. Las últimas concesiones no han sido las únicas en estos últimos seis meses, sino que completan una lista que empieza a ser larga.
El mediador
El PSOE accedió el pasado noviembre a establecer un mecanismo de «verificación y acompañamiento» de los acuerdos alcanzados con las formaciones separatistas, que se traduce en la asunción de la figura del mediador. Según los requisitos de Junts per Catalunya este debía ser de prestigio internacional y extranjero, así fue. La función de relator pasó a ser asumida por el diplomático salvadoreño Francisco Galindo, experto en guerrilla y refugiados.
Asimismo, se aceptó que las reuniones se mantuvieran fuera de Espara para permitir así la asistencia del prófugo Carles Puigdemont. Por otro lado, tal y como publicó ABC, esta figura también estará para ERC, quien también quiere que sus encuentros para hacer los seguimientos de los acuerdos sean en el extranjero.
Ley de amnistía
La tan ansiada por el separatismo y negada, una y otra vez, por los socialistas ley de amnistía también se concedió. Es más, fue el punto clave para lograr la investidura de Pedro Sánchez. Actualmente la medida ya se encuentra en proceso de tramitación en el Congreso de los Diputados.
Este miércoles, las enmiendas a las totalidad presentadas por el Partido Popular (PP) y Vox fueron descartadas en el Congreso. Ahora está abierto el plazo para que las formaciones puedan presentar enmiendas parciales a la proposición de ley. Una vez concluya el registro de las mismas, la amnistía se debatirá en comisión.
Eliminación de la cuestión prejudicial
Además, en relación a la ley de amnistía, Junts logró este miércoles a cambio de su abstención en los reales decretos que el Gobierno elimine el artículo 43 bis de la Ley de Enjuiciamiento Civil, que ratifica la cuestión prejudicial . Junts no ha conseguido evitar que los recursos de jueces ante el TJUE contra la amnistía frenen su aplicación.
Comisiones 'lawfare'
La puesta en marcha de las comisiones 'lawfare' para ahondar en las causas de la 'Operación Cataluña' –el supuesto entramado judicial y político que habría fabricado pruebas falsas para incriminar a diferentes líderes independentistas–, en los atentados de Cambrils y Barcelona y en la 'Operación Pegasus', por escuchas ilegales a líderes del 'procés', también fue una concesión. ERC y Junts consiguieron sacarlas adelante en el Congreso con el apoyo de los socialistas.
Uso del catalán
Otro de los guiños del Gobierno al independentismo ha sido el impulso del uso del catalán en las instituciones. El primer paso se dio en el Congreso de los Diputados, con la modificación del Reglamento para permitir hablar en las lenguas cooficiales. En paralelo, los independentistas propusieron llevar el catalán al Parlamento Europeo para hacerlo lengua oficial en Europa, una cuestión que continúa abordándose. Y por último, el pasado 21 de diciembre Sánchez acordó con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, la aprobación de una ley orgánica de garantía del plurilingüismo que garantice el derecho de la ciudadanía a dirigirse a la Administración General del Estado en lenguas cooficiales.
Competencias de inmigración
El Gobierno ha acordado ceder a Cataluña la gestión de las competencias en materia de inmigración. Según ha explicado este jueves Jordi Turull «se hará una ley orgánica para que la Generalitat de Cataluña tenga las competencias necesarias para asumir la gestión integral de la inmigración a través del artículo 150.2».
Cuestiones económicas
En materia económica y de financiación son varias los acuerdos alcanzados. Por un lado, Junts pactó este miércoles la publicación inmediata de las balanzas fiscales, que son los datos referentes al gasto y a la inversión que el Estado hace en una comunidad y los ingresos que aporta esa comunidad autónoma al Estado, aunque la ministra Montero ha especificado que será para el uso de estudio entre analistas. Asimismo, acordaron con el PSOE una reforma de la Ley de Sociedades de Capital para revertir el decreto que sacó adelante el Gobierno popular de Mariano Rajoy que permitió la salida de Cataluña de las empresas.
Además, el «Estado español», expresa Junts en su comunicado, asumirá la totalidad del coste sobre los descuentos y las bonificaciones del precio del transporte público. Por otra parte, en relación a la cesta de la compra el IVA del aceite de oliva pasará al 0%. Y, por último, recordar que ya se pactó la condonación de la deuda.
Traspaso del Rodalies
En su pacto con Esquerra Republicana, el PSOE acordó «culminar y ampliar el traspaso integral a la Generalitat del servicio de transporte ferroviario de Rodalies a Cataluña», esto es, la cesión de la gestión de los trenes de Cercanías. Además, este punto quedó ratificado en la reunión que mantuvieron en diciembre Sánchez y Aragonès, en la que concretaron desarrollar a partir de este enero este acuerdo y el calendario para avanzar en el traspaso.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete