General de división Isaac Crespo. jefe del mando del espacio
«Debemos vigilar a quien no hace un uso responsable del espacio»
El primer jefe del mando espacial asume el reto de supervisar la seguridad de un ámbito en plena expansión
El Gobierno renombra el Ejército del Aire para abarcar también la defensa aeroespacial
![El general del Ejército del Aire y del Espacio Isaac Manuel Crespo Zaragoza, jefe del Mando del Espacio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/01/general-crespo-RDgjSnCwdJlZ4NESOtGVTYK-1200x840@diario_abc.jpg)
Con miles de satélites alrededor de la Tierra y toneladas de basura orbitando, el espacio se ha convertido en un nuevo campo de batalla. Y España, para no quedarse fuera de esa pugna, ha creado un nuevo Mando del Espacio encargado de vigilar todo lo que se mueve a miles de kilómetros de nuestras cabezas. «El espacio es ya un dominio operacional más», avisa su primer jefe, el general del Ejército del Aire y del Espacio Isaac Crespo.
- ¿Ha empezado ya a andar el Mando del Espacio?, ¿con qué medios cuenta?
El Mando nació el pasado 16 de octubre y el Ejército del Aire y del Espacio establecía una serie de condiciones para alcanzar la primera capacidad operativa inicial. Desde el punto de vista funcional ya cumplimos todos los requisitos y solo nos faltan un par de detalles, uno orgánico y otros relacionado con sistemas CIS de comunicaciones.
Actualmente formamos el Mando 17 efectivos que irán incrementándose. Hay personal del Ejército del Aire y del Espacio, contamos con dos civiles de asistencia técnica y después de verano la idea es que compañeros del Ejército de Tierra y de la Armada puedan venir a formar parte de la unidad, porque esto del espacio es una capacidad transversal que nos afecta a todos.
- ¿Por qué necesitan las Fuerzas Armadas un Mando del Espacio?
Las Fuerzas Armadas deben cumplir las necesidades de España como nación en el ámbito de la seguridad y la defensa, expresadas a través de las prioridades que establezca el Gobierno. El espacio es un dominio donde hay muy poca regulación y, donde antes se consideraba que sistemas en él estaban seguros, ya no están tan seguros, quizá por el boom de las compañías comerciales que han facilitado de poder acceder al espacio.
El espacio ahora mismo está congestionado y disputado en ciertas órbitas. ¿Qué implica eso? Que una parte importante de la vertebración de la sociedad y de la economía como nación depende de datos, productos y servicios que provienen de sistemas que están en el espacio y ya no están garantizados.
- ¿Cómo afectaría a la vida de cualquier persona un apagón espacial?
Algo tan simple como la sincronización para hacer una transacción económica y hacer una compra a través de internet. Eso, sin los satélites, se dificulta o se impide. Pero también los sistemas de localización, las comunicaciones,… Si esa garantía de seguridad de lo que viene del espacio está ahora mismo cuestionada es evidente que es una preocupación para España como nación.
La ONU dice que aproximadamente el 10% de la economía de un país desarrollado se sustenta en esos datos, productos y servicios que provienen del espacio, si en un momento determinado esos servicios cesan, ¿alguien puede imaginar las consecuencias para un país como España?
- ¿Y qué hacen ustedes o pueden hacer en el futuro para proporcionar seguridad en el espacio?
La clave está en cómo se desarrolla la capacidad espacial en la parte del futuro. Ahora mismo tenemos una estructura adecuada para poder ir definiendo esas capacidades necesarias para poder cumplir nuestra misión de proporcionar seguridad y defensa a nuestros intereses en el espacio.
La primera prioridad es conocer qué está pasando en el espacio. Ahora mismo tenemos ciertos medios gubernamentales que están proporcionando esos servicios y queremos saber si ese medio está seguro en el espacio. Conocer lo que está pasando en el espacio implica tener una base de datos global de cualquier satélite y también de la basura espacial. Y después, si en algún momento determinado algún actor privado o gubernamental se acerca a nuestros satélites de interés con fines ilícitos, que seamos capaces de ver que eso está sucediendo y de ver quién lo está haciendo para que el Gobierno tenga las herramientas suficientes de decisión para dar una respuesta graduada.
![El general Crespo en la sede del Mando del Espacio, en la base aérea de Torrejón de Ardoz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/01/general-crespo2-U26141606836OHz-760x427@diario_abc.jpg)
- ¿Esa vigilancia puede hacerse ahora mismo?
Estamos hablando de veintitantos mil objetos en órbita baja. La basura espacial sí está medianamente controlada, la que tiene un cierto tamaño, y hay un sistema internacional de intercambio de información de alertas de colisión.
Si hablamos de satélites operativos hay una parte importante que son cooperativos y están registrados en según la normativa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), pero después hay algún otro satélite que no está registrado y esos son los que tenemos la responsabilidad de detectar y conocer qué hacen.
- ¿Debe haber una regulación del espacio?
Sin lugar a dudas, sí. Básicamente hay una regulación de Naciones Unidas de los 60 y algún tratado posterior, pero regulan muy poquito.
Uno de los problemas que hay actualmente es la saturación de las órbitas bajas, e incluso de la órbita geoestacionaria. Está vigente el principio del primero que pide, si hay hueco, se le concede. No hay una regulación que reserve a ciertas naciones unos huecos en órbitas, sino que el primero que llega y paga por ese espacio se le da. Eso conlleva que hay ciertos actores privados que están saturando esas órbitas porque tienen la capacidad de hacerlo.
«La guerra de Ucrania empezó en el espacio. Es un dominio que va a formar parte de las operaciones militares desde el inicio»
- ¿Y se está haciendo un uso responsable del espacio?
Esto es un juicio de valor, pero la respuesta lógica como ciudadano que escucha noticias de ciertos países que están lanzando al espacio sistemas con cierto oscurantismo, parece que no todo el mundo está haciendo un uso racional del espacio. Por eso tenemos que conocer y construir esa capacidad de vigilancia espacial para saber quién no hace un uso responsable y poder activar las medidas de defensa y en su caso respuesta, según requiera el Gobierno.
- ¿Está el espacio ya militarizado?, ¿y estará armado?
Si entendemos militarizar algo por el uso que se hace de ese ámbito o dominio, está claro que está militarizado desde hace muchos años, en el entendimiento de que la mera observación de la Tierra y generación de inteligencia militar existe desde hace muchos años.
Nadie en principio quiere una guerra en el espacio. Occidente desde luego no quiere armar el espacio. Lo que no podemos controlar es si otros actores que no controlamos sí que están desarrollando programas para en un momento determinado poner armas en el espacio. Es salgo que habrá que ver. Pero además, un asunto es armarlo, que en principio no estamos ni mucho menos ahí, y otra cosa es la voluntad de empleo que hagan de esas armas, si es emplearlas de verdad o tenerlas para disuadir. Y yo creo que si se alguien las pone es para disuadir más que para emplearlas.
- Cuando los civiles piensan en el espacio piensan en Star Wars o los más jóvenes en Buzz Lightyear, ¿veremos misiones militares tripuladas en el espacio?
Yo a mi grupo le digo que tenemos que construir unas capacidades militares espaciales con los pies en el suelo. Mi prioridad es conocer qué sucede en el espacio. Y si en algún momento la tecnología evoluciona para que los vuelos tripulados sean nuestro día a día, quiero entender que como capacidad militar haremos uso de esa tecnología también, con los fines de disuasión y de seguridad y defensa que se determinen.
- ¿Con qué capacidades cuentan actualmente las Fuerzas Armadas en el espacio?
Cuenta con la estructura operativa, que es el Mando del Espacio, y después hay dos unidades específicamente enfocadas a esta labor: el Centro de Sistemas Aeroespaciales de Observación (Cesaerob), cuya misión es tramitar, gestionar y procesar las solicitudes de imágenes observación de la Tierra con el radar Paz y el sistema CSO francés; y el Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (Cove), que, además de vigilar la situación espacial, forma parte del sistema nacional de alerta para posibles reentradas no controladas de objetos. Es sonada la reentrada de un cohete chino que estuvimos siguiendo porque implicaba que pudieran llegar fragmentos a la Tierra y parte afectaba al área de responsabilidad española.
- ¿Cómo influye el boom de actores privados en el espacio?
Algunos de esos actores comerciales han generado y estimulado esa tecnología y ganas por llegar al espacio, han generado un ecosistema espacial muy importante. Si el espacio ahora está desarrollado, a la gente le importa y está teniendo mucha más inversión, es gracias a esa innovación y tecnología de las empresas privadas. Antes el espacio no era explotable desde el punto de vista comercial, ahora sí y han revolucionado este ecosistema hasta el punto de que empresas privadas dan servicios gubernamentales y militares.
No todo el mundo sabe que la guerra de Ucrania empezó en el espacio mediante un ataque cibernético a un satélite de comunicaciones sobre el cual residía la capacidad de mando y control del Ejército de Tierra ucraniano, unas horas antes de la invasión rusa. Cuando eso sucedió, el que entró a dar la provisión de esos servicios fue Starlink. Así que ahora se abre un nuevo debate: ¿queremos tener capacidades gubernamentales o militares en manos privadas?
- Dice que la guerra de Ucrania empezó en el espacio, ¿las guerras del futuro se librarán en el espacio?
Una de las dificultades que tenemos cuando hay acciones en el espacio es ser capaces de ver que están ocurriendo y atribuir esas acciones al actor que las está produciendo. Eso ya se está jugando sin necesidad de conflicto. En las Fuerzas Armadas se habla de una zona gris, aquella en la que durante el tiempo paz hay acciones que no se puede decir que sean hostiles pero sí están afectando a tu vida diaria. Y esas acciones en la zona gris sí están teniendo lugar en el espacio. El espacio es un dominio operacional más y por tanto va a formar parte de las operaciones militares desde el inicio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete