El Congreso tumbará la petición de una cuestión de confianza registrada por Junts
La Cámara Baja rechazó en 2013 «una moción de censura encubierta»
PSOE y Sumar tienen en su mano bloquear en la Mesa de la Cámara Baja la maniobra de Carles Puigdemont
![El expresidente autonómico catalán y prófugo, Carles Puigdemont, en una comparecencia en Bruselas la semana pasada](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/11/puigdemont-Rt0fZtVTckEBuMNhyWj47LP-1200x840@diario_abc.jpg)
Los letrados del Congreso, como adelantó este martes ABC y han confirmado fuentes parlamentarias, creen que no tiene cabida la proposición no de ley registrada por Junts en la que se insta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a someterse a una cuestión de ... confianza. Fuentes parlamentarias, de hecho, trasladan que la Mesa tumbará la iniciativa. No se recuerdan precedentes de una proposición no de ley o una moción que pidiese activar este mecanismo, pero sí hay un antecedente en el que los servicios jurídicos de la Cámara Baja se opusieron a la admisión a trámite de una propuesta por suponer, entendían, «una moción de censura encubierta».
Las fuentes jurídicas citadas por ABC en su edición impresa de este martes subrayaban que la propuesta de Junts equivale de facto a discutir una cuestión de confianza sin el procedimiento fijado tanto en la Constitución como en el Reglamento del Congreso. «Sería como presentar una proposición no de ley para pedir que se presente una moción de censura en vez de presentarla por los cauces establecidos», apuntaban. Dicho y hecho.
Este periódico ha tenido acceso a la argumentación que dieron los letrados del Congreso en 2013 para rechazar una petición que indirectamente podía entenderse como una moción de censura. Aquella vez no era una proposición no de ley, como la que plantea Junts, sino una moción consecuencia de interpelación en plenas publicaciones de los papeles de Bárcenas.
El PSOE registró una moción que en su octavo punto acusaba al entonces presidente, Mariano Rajoy, de haber «faltado a la verdad» y pedía que el Congreso lo rechazase y deplorase, y en su noveno apartado reclamaba que se instase al jefe del Ejecutivo a «asumir responsabilidades políticas».
En la reunión de la Mesa del Congreso del 23 de septiembre de ese año, el criterio de los letrados fue claro: «No procede asimismo la admisión a trámite de los puntos 8 y 9, de conformidad con los precedentes existentes de reprobación de gestión del presidente del Gobierno o del Gobierno en su globalidad, por considerar que, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 113 de la Constitución en relación al artículo 108 de la misma, su tramitación no se adecua al cauce constitucional previsto a tal efecto, en la medida que supondría una moción de censura encubierta».
Como adelantó ABC
La proposición no de ley (PNL) registrada el lunes por Junts para instar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a someterse a una cuestión de confianza, como ha adelantado ABC, tiene serias opciones de morir en la orilla de la Mesa del Congreso. Fuentes parlamentarias confirman la información publicada por este diario y exponen que los letrados de la Cámara Baja han trasladado sus dudas sobre la viabilidad de plantear este extremo a través de esta iniciativa. Motivo por el que, según avanzan, se tumbará dentro de siete días.
El criterio de los letrados no obliga a la Mesa a rechazar con seguridad, el próximo martes, la tramitación de la propuesta de Junts, aunque así se hará según las fuentes consultadas. Los servicios jurídicos de la Cámara Baja, como decía este periódico, han advertido que una votación de una iniciativa que exige al presidente someterse a una cuestión de confianza supone prácticamente discutir este asunto excepcional, que tiene un proceso reglado en la Constitución y en el Reglamento del Congreso.
El artículo 112 de la Carta Magna establece que es el presidente quien pide renovar la confianza de la Cámara Baja; no un grupo parlamentario. Además, no hay precedentes de una proposición no de ley o moción que pida una cuestión de confianza, como apostillan fuentes parlamentarias. «Lo que pueda hacer la Mesa corresponde a los letrados y a su mayoría», ha dicho Miguel Tellado (PP). «La Constitución y el Reglamento dejan claro que el recorrido de la cuestión de confianza no es una PNL», ha añadido Patxi López (PSOE).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete