Hazte premium Hazte premium

Vecinos de la zona más soleada de España recogen firmas para cambiar agricultura por placas solares

El proyecto El Secarral generará energía para 56.000 hogares en el sur de Alicante mientras Asaja alerta de la «despoblación» por abandono de cultivos al faltar rentabilidad

Una pareja de ancianos recupera sus ahorros de 50.000 euros de un fondo de inversión con ayuda de su Ayuntamiento

La fiebre por el aceite de oliva puede salvar vidas: hacen donaciones benéficas para una enfermedad rara

Tierras de cultivo abandonadas en la zona donde se proyecta El Secarral, en imágenes difundidas por la plataforma vecinal en sus redes sociales. ABC
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Prefieren un paisaje de placas solares a la desolada estampa de cultivos abandonados por falta de rentabilidad. La Plataforma de vecinos a favor de El Secarral -un nombre que ya da una idea de cómo se encuentran los terrenos- recoge firmas en internet para que salga adelante un proyecto fotovoltaico que generaría energía para 56.000 hogares en el sur de Alicante, la zona más soleada de España, según algunos estudios.

«No es secreto que los terrenos rústicos que nos rodean podrían quedar abandonados y además, en estos tiempos, es fundamental apostar por la energía renovable, limpia y que reduzca las emisiones de CO2», argumentan los impulsores de esta iniciativa ciudadanas, que ya han recabado 700 apoyos.

Radiación solar no le faltaría a estas instalaciones, puesto que Alicante figura como la provincia con más horas de sol en la Península Ibérica (3.397 al año) sólo por detrás de Huelva y Sevilla, aunque según la fuente consultada incluso es la primera, en días despejados, por encima de los 320.

Desde la organización agraria Asaja Alicante, no obstante, ya han lamentado en su balance anual de 2023 que este tipo de situaciones, de cese de la actividad en el campo para ceder, arrendar o vender los terrenos y que se aprovechen para la energía solar, agravará la «despoblación» ciertos municipios, tal como alertó su presidente, José Vicente Andreu.

Los bajos precios que obtienen los productores de hortalizas y frutas han minado la rentabilidad en el sector primario y esta alternativa se ha convertido en una tentación que se ha empezado a sentir ya en el caso de los viñedos en otras comarcas cercanas, y ha suscitado movimientos de oposición a los proyectos fotovoltaicos, por ejemplo, en Villena.

En el caso de El Secarral, se localiza en Agost, Monforte del Cid y Elche, y sus defensores aluden a «beneficios para la comunidad», con algunos datos: una inversión anunciada de 55 millones de euros en estos municipios, lo que aportaría aproximadamente dos millones durante el primer año y 260.000 euros por ejercicio durante los siguientes 35 a las arcas municipales.

En la construcción, se crearían unos 350 empleos directos e indirectos y, una vez la planta operativa, se mantendría una veintena durante ese periodo de tres décadas y media. Al abastecer a unos 56.000 hogares, se puede reducir en más de 56.000 toneladas las emisiones de CO2 y El Secarral ha superado el proceso de evaluación de impacto ambiental y ha sido declarado viable desde ese punto de vista por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

De hecho, no afecta a ningún espacio protegido de la Red Natura 2000 y los promotores de la planta aseguran que la tierra en esta superficie de 240 hectáreas se va a regenerar durante los próximos años al dejar de emplear fitosanitarios.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación