Hazte premium Hazte premium

Valencia estrena su capitalidad de Economía Social apostando por la inclusión laboral y social de personas con discapacidad

María José Catalá resalta la vinculación entre esta manera de hacer economía «con valores» y la inserción laboral de colectivos sociales

El Ayuntamiento de Valencia da la licencia a MSC para invertir 30 millones en su nueva plataforma logística en la ZAL

Imagen de la intervención de María José Catalá durante el acto de este viernes ABC

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La ciudad de Valencia, designada por el Gobierno central como Capital Española de la Economía Social, acogerá durante el año 2024 congresos, reuniones de trabajo y otros actos de carácter nacional para reflexionar y reconocer la economía con valores, impulsada por diferentes organizaciones y cooperativas, asociativas o sin ánimo de lucro, que valoran los beneficios sociales y humanos, dan empleo a unas 170.000 personas y gestionan una cifra de negocio de cerca de 12.000 millones de euros.

La alcaldesa, María José Catalá, ha participado hoy en la presentación de estos actos, «que no se desarrollarán en Valencia por casualidad, ya que —según sus palabras— la capital del Turia es una referencia internacional, con un potente movimiento cooperativo y un tercer sector muy arraigado, también en el ámbito investigador».

En esta jornada de presentación, que se ha celebrado en el Salón de Cristal del Ayuntamiento, donde se han reunido los portavoces municipales y otros miembros la corporación, también han intervenido la vicepresidenta del gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat, José Antonio Rovira; el presidente de Concoval, Emilio Sampredro; y el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

En su intervención, la alcaldesa ha asegurado que «Valencia, y su área metropolitana, son la cuna y el corazón del cooperativismo y la economía social en la Comunidad Valenciana y en España, que hunde sus raíces en el siglo XIX, desde que la cooperativa de consumo «La Proletaria», fundada en 1856, dio lugar a la primera cooperativa de producción de España».

De esta manera, ha evocado a quienes «pusieron la semilla de un tejido socioeconómico formado hoy por 640 cooperativas en Valencia y su área metropolitana (el 27% de toda la Comunidad)», y ha destacado: «de estas cooperativas, la mayoría son pequeñas empresas y microempresas, pero también tenemos gigantes como Anecoop o Consum —que cumplen el próximo año medio siglo de existencia—, emblemas como Caixa Popular, o las más de cien cooperativas de enseñanza que refuerzan nuestro liderazgo a nivel nacional».

Imagen de los asistentes al acto, con Catalá y Díaz a la cabeza ABC

Catalá, que también ha aludido «a los 168 años de economía social en Valencia, que descansan sobre otro gran pilar que sustenta su fortaleza en la ciudad: el Tercer Sector, muy activo en la inclusión social y laboral de personas con discapacidad y en el apoyo a los colectivos más vulnerables», y ha contado la historia de Egor, «un joven ruso con trastorno del espectro autista y una discapacidad reconocida del 65% que, gracias a la constancia de su madre, encontró en Valencia el lugar para, por fin, crecer como persona y desarrollar sus capacidades diferentes». Es el primer titulado superior en música con autismo.

«La de Egor es una, pero hay muchas otras historias que nos inspiran y que dan sentido al trabajo que hacemos desde las administraciones», ha asegurado la alcaldesa, antes de anunciar que, por esta razón, «el Ayuntamiento ha incrementado un 24% el presupuesto destinado a apoyar la acción social del tercer sector».

«Valencia va a destinar 745.000 euros para apoyar 18 nuevos proyectos de economía social y mejorar la inclusión social de personas con discapacidad. Es una primera fase de un plan de acción que contempla cerca de 1,5 millones de euros en iniciativas para su capacitación, empoderamiento y visibilización», ha explicado, tras aclarar: «No en vano, Valencia es la primera ciudad de España en dar rango de dirección general a las políticas de discapacidad».

Las personas, el mayor activo de las empresas

«En este contexto, Valencia asume la Capitalidad Española de la Economía Social, un reconocimiento a la iniciativa municipal de promover la economía social como un valioso instrumento de desarrollo y progreso», ha reiterado la alcaldesa, que ha tenido palabras de agradecimiento para los representantes del cooperativismo y defensores de las personas y el talento, como el mayor activo que tienen las empresas», y también se ha dirigido a los responsables de las distintas administraciones «desde las que debemos procurar el escenario más propicio para facilitar la actividad económica y el empleo para atraer y retener el talento y favorecer el emprendimiento».

Por último, Catalá ha retomado la vertiente más social de la economía social, «para fomentar la actividad innovadora, creativa y solidaria. Y no dejar a nadie atrás». «Porque hay más Egor, personas con capacidades diferentes y una gran capacidad, buscando su oportunidad. Y no podremos descansar hasta que todos tengan la posibilidad de hacer realidad su sueño, y Valencia, como Capital de Economía Social, va a centrar sus esfuerzos en la inclusión laboral y social de personas con discapacidad», ha manifestado tras asegurar que «la economía social es una barita mágica que hace posible el sueño de muchas personas».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación