Hazte premium Hazte premium

Suspenso en Valencia por hacer un examen en español: una ley acabará con la marginación de los castellanoparlantes

La norma del plurilingüismo dejará de imponer el valenciano en las aulas y el Gobierno de Mazón garantizará a las familias «libertad» en la elección de idioma

«Me sentí amenazada»: una paciente denuncia a su médica por querer tramitarle la baja en castellano

Una niña de Valencia de catorce años suspende Geografía sólo por hacer el examen en castellano

Aula vacía en un centro educativo de Valencia. MIKEL PONCE
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las situaciones de penalización en la nota o incluso de suspenso de una asignatura no lingüística por el simple hecho de hacer el examen en castellano, como el caso desvelado por ABC de una niña de 14 años de edad con Geografía en un centro educativo de Valencia, dejarán de producirse con las reformas de la Ley de Plurilingüismo en las que trabaja el Gobierno autonómico de Carlos Mazón.

«Es incoherente que alumnos que no tienen la asignatura de valenciano, en cambio den una materia troncal en valenciano y tengan que examinarse también en valenciano: cómo van a hacer esa prueba si no conocen la lengua», han subrayado fuentes de la Conselleria de Educación, acerca de la primera novedad contemplada en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat Valenciana de 2024.

Esta prioridad se aplicará en 143 municipios de predominio castellanohablantes, que se localizan en comarcas del interior de la provincia de Valencia y del interior y el sur de Alicante.

Con el fin de garantizar la voluntad de todos, en cada colegio e instituto se optará por cambiar o no el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), dejar o modificar la «configuración actual» en el que se definen los porcentajes de clases en cada idioma. «La decisión en los centros públicos corresponde al Consejo Escolar y en los concertados, al titular una vez oído el Consejo Escolar»

En cualquier caso, «se apuesta desde la Conselleria porque todos los niños conozcan, estudien, aprendan y sepan valenciano«, tal como ya se pronunció el conseller, José Antonio Rovira, cuando anunció las novedades en esta materia, y eso incluye también las zonas consideradas hasta ahora como de predominio castellanohablante.

«Puntos» al acabar la edad escolar para el requisito lingüístico

Como «incentivo» y novedad, se certificará «automáticamente» al final del ciclo educativo con «puntos» ese conocimiento del valenciano conseguido sin imposiciones, con la asignatura de esa lengua, en una especie de títuloacreditativo, para que le cuente a los alumnos en el futuro si, por ejemplo, optan a un puesto de trabajo en la Administración. El conocido como «requisito lingüístico», que también genera controversia.

Imagen del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, tomada este jueves en el Valencia Digital Summit. EFE

La citada Ley de Acompañamiento incluye ya la eliminación de la denominada Oficina de Derechos Lingüísticos, que desde el Gobierno de Mazón consideraban «Policía» con la figura controvertida de los «asesores lingüísticos». Y también se suprime el Consell Social de les Llengües, que «a día de hoy nadie sabe para qué existía, cuando los controles ya los realizan las Cortes u otro tipo de órganos competentes».

Aparte de estos aspectos más inmediatos, la Generalitat trabaja en otra reforma más en profundidad de la Ley de Plurilingüismo, todavía con otras cuestiones por definir. Todo se resume en «la libertad educativa, que los padres decidan si quieren que sus hijos estudien en valenciano o en castellano», han concluido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación