El Supremo obliga a reponer la cruz que el Ayuntamiento de Betxí retiró de manera ilegal
El alto tribunal emite sentencia firme al no admitir a trámite el recurso presentado por parte del consistorio castellonense
El Defensor del Pueblo insta a retirar una cruz en Elche por considerar que no respeta la memoria democrática
El Tribunal Supremo ha emitido sentencia firme a favor de la reposición de la cruz de Betxí (Castellón) a su ubicación original después de no admitir a trámite el recurso presentado por el Consistorio municipal y dar así la razón a la asociación Abogados Cristianos, que ha encabezado la pugna judicial durante los últimos cuatro años.
En 2019, el Ayuntamiento de Betxí ordenó trasladar la cruz de la Ermita del Calvario al cementerio municipal. Hace poco menos de un año, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana reconoció que tanto la retirada de la cruz como el traslado fue ilegal y obligó al Ayuntamiento de Betxí a reponer la cruz, a falta del recurso que este miércoles ha tumbado el TS.
Polonia Castellanos, presidente de Abogados Cristianos, ha celebrado la noticia al señalar que esta sentencia «hace ver que sí se puede conseguir reponer cruces en España a pesar del odio radical que la izquierda radical tiene hacia nuestros símbolos religiosos». Al respecto, ha añadido que «después de esta gran victoria», esperan reponer «muchas cruces más en defensa de la libertad religiosa».
MÁS INFORMACIÓN
Asimismo, el tribunal condena en costas al consistorio hasta un máximo de 300 euros. Segúna argumentó Abogados Cristianos en su recurso, el traslado de la cruz de la calle Calvario al Mausoleo de los Capellanes se realizó «sin dictarse resolución alguna ni estar precedida de informe técnico que acredite la conveniencia del cambio».
Del mismo modo, suscribía que la ubicación de la cruz, situada en la calle del Calvario desde 1963 por un acuerdo del pleno del Ayuntamiento, «no ha supuesto nunca motivo de controversia», por lo que «no existe razón alguna para su cambio».
Piden retirar otra cruz en Elche
En paralelo, el Defensor del Pueblo Ángel Gabilondo ha recomendado al Ayuntamiento de Elche (Alicante) retirar la cruz del Paseo de Germanías por ser «un elemento contrario a la memoria democrática», puesto que considera que «no hay ningún elemento», más allá del testimonio del consistorio ilicitano -quien lo sitúa como «símbolo de concordia»- que avale esa «resignificación del monumento, que ocupa el espacio público desde 1944».
«La idea de concordia que quiere asociarse al monumento no es la que histórica y socialmente representa en el municipio de Elche. El monumento mantiene el significado atribuido con ocasión de su construcción en 1944 y de que no suscita el consenso social necesario que permitiría su permanencia en el espacio público», señala el Defensor, al tiempo que menciona un manifiesto firmado por 60 profesores de historia y la queja presentada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete