Regantes de Levante huyen a Portugal por la falta de agua del trasvase Tajo-Segura
La subida de caudales ecológicos impuesta por el Gobierno enviará más recursos hídricos al país vecino
En Alicante y Murcia peligran cultivos únicos como la granada y otros como cítricos y hortalizas sufrirán mermas
Los regantes achacan los recortes al trasvase Tajo-Segura al «fanatismo político» de la ministra Ribera y el «cemento patriótico» para Page
![El agricultor Roque Bru, en su explotación de granados en Elche](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/12/20/roque-bru-agricultor-granada-elche-RyhZLqxY9lbh5zUHtKsne8M-1200x840@abc.jpg)
Los agricultores suelen seguir siempre la pista del agua para tener futuro y a veces esa necesidad les lleva lejos. A algunos hasta Portugal, en estos momentos, ante la perspectiva de los recortes a los trasvases al Segura, ya que mientras aquí les ... van a faltar recursos, el aumento de los caudales ecológicos en el Tajo va a enviar más flujo al país vecino, donde está la desembocadura.
En la Comunidad Riegos de Levante (margen izquierda) de Elche, la segunda más numerosa de las zonas que dependen de los trasvases, a algunos productores ya les ha llegado esta noticia del auge del sector al otro lado de la frontera, con las expectativas de que se deje correr más flujo del río hacia allí. «Los portugueses están alucinando con nosotros, les estamos mandando agua a mansalva y piensan 'qué sigan así'», relata Roque Bru, que cultiva granadas y compara qué volumen representaba la agricultura en este país hace veinte años con el crecimiento de ahora.
«Mucha gente española se está yendo allí, haciendo pantanos, están contentos y hacen embalses, que si lo planteas aquí te tratan de loco; ya tienen algunos enormes e intentan cortar el agua para su agricultura», añade, sin olvidar que también llegan a su territorio las aguas del Duero y el Guadiana. Como ejemplo, aporta un dato: «Ya dicen que tienen un olivar con la superficie equivalente a Jaén, nada menos». De hecho, también en ciertas zonas de Extremadura se están plantando árboles para aprovechar el mercado del aceite.
Por eso, no le extraña este movimiento transfronterizo. «Empresarios nacionales se han ido allí, si te lo sirven en bandeja, Portugal ha estado cobrando más por el PAC, al partir de una situación desfavorable, por eso está cogiendo tanto auge», apostilla.
Proyecto alternativo para autoabastecerse
Esta comunidad de Elche hace tiempo que ya trabaja en una alternativa a los trasvases, hartos de las tensiones con cariz político. En especial, tienen un proyecto de planta regeneradora de agua con la que «prácticamente» conseguirán ser «autosuficientes», según su presidente, Javier Berenguer. Actualmente están en la fase de superar las exigencias medioambientales por el posible impacto y todavía no pueden contar con este recurso, previsto con el horizonte de 2026 por contar con fondos europeos.
Mientras tanto, peligra la «huerta de Europa», más del 70% de las exportaciones hortofrutícolas españoles, muchos miles de toneladas de cítricos y cultivos exclusivos como la granada con la única Denominación de Origen (DO) de España y su principal núcleo productor nacional, con cerca de 55.000 toneladas anuales.
MÁS INFORMACIÓN
Bru está especializado en esta fruta considerada un «superalimento» por los nutricionistas por sus cualidades, y vive ahora en primera persona la incertidumbre por falta de agua. «Con lo que cuesta hacer un mercado», se lamenta viendo que se malogra este posicionamiento propiciado por la DO. «No estamos podando y tampoco compramos abonos, porque no sabemos qué va a pasar dentro de unos meses», explica, acerca del parón en los cuidados del árbol, que después también hipoteca la siguiente cosecha para dentro de un año. La merma ya anunciada de los trasvases desde el Tajo a la mitad, unos cien hectómetros cúbicos anuales menos de agua, repercutirán también en la higuera, las brevas, las alcachofas, habas y, más al sur, los cítricos, albaricoques y fruta de hueso, en general.
«Ahora nos hemos dado cuenta de que somos dependientes energéticos, no solo las autoridades españolas, sino también las europeas, y llevan camino de hacernos dependientes también alimentariamente de países terceros», advierte Bru. En concreto, de África, Centro y Suramérica. Aunque durante la pandemia del coronavirus se les consideró «héroes», ya se empezó a hablar entonces de incrementar los caudales ecológicos. Sin contar con los riesgos de los productos químicos que se utilizan en países como Suráfrica o Marruecos, totalmente prohibidos en España. Otro de los problemas que se empieza a detectar, con estas perspectivas sin trasvases, está en encontrar «relevo generacional» en muchas explotaciones.
MÁS INFORMACIÓN
A diferencia del Campo de Cartagena, donde sí hay grandes explotaciones, en Elche predomina el minifundismo, con apenas dos o tres hectáreas como máximo para cada regante. «Son familias que trabajan ellos mismos la tierra, si tuvieran que pagar sueldos no daría para mantenerse», retrata Berenguer. También hay quienes alternan con otra actividad económica y mantienen la explotación por una cuestión «sentimental» porque la recibieron de sus padres.
Mientras, varios estudios auguran que Portugal se convertirá esta década en el tercer productor mundial del mercado de la aceituna (hoy es el octavo) y está considerado ya la referencia de futuro en este cultivo por la modernización y productividad conseguidas en zonas como el Alentejo, palabra que significa «más allá del Tajo», curiosamente.
-----------
Como cada año, el 22 de diciembre vuelve el sorteo extraordinario de Lotería de Navidad, que en esta ocasión reparte 2.500 millones de euros. Aquí puedes comprobar Lotería de Navidad, si tu décimo ha sido agraciado con alguno de los premios y con cuánto dinero. ¡Mucha suerte!
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete