PSOE y PP dirimen en las elecciones autonómicas y municipales en Valencia la primera vuelta entre el sanchismo y Feijóo
Los dos grandes partidos se vuelcan en un territorio históricamente clave para el devenir de las generales abocados a pactos para gobernar
Las encuestas electorales a las que se aferra Ximo Puig para seguir gobernando la Comunidad Valenciana frente al PP y Vox
La última encuesta electoral en la Comunidad Valenciana sitúa al PP y a Vox en la Generalitat en detrimento de Ximo Puig a un mes del 28M
![Los candidatos del PPCV y el PSPV en las elecciones autonómicas de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón y Ximo Puig, respectivamente](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/04/28/mazon-puig-convo-RTca04OawEgdVBAkLcoBV6J-1200x840@abc.jpg)
En el plebiscito al sanchismo que supondrán las elecciones municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo, la Comunidad Valenciana desempeñará un rol clave a la hora de interpretar los comicios en clave nacional. Con un censo superior a los 3,7 millones ... de electores que pueden decantar la balanza en unas generales, el peso de la Comunidad Valenciana va más allá incluso del demográfico.
El PSOE se la juega
El PSOE se juega el 28 de mayo su principal plaza autonómica. Tras la debacle en Andalucía y en plena caída libre en Madrid, Pedro Sánchez se aferra a la baza de su otrora adversario Ximo Puig para demostrar que es posible mantener los pactos de gobiernos de izquierdas.
El PP, a todo o nada
El PP, por su parte, aspira a reeditar el camino emprendido por Rita Barberá cuando, allá por 1991, abrió la senda de los gobiernos populares en España. Alberto Núñez Feijóo se ha volcado con la Comunidad Valenciana, donde ha trasladado un mensaje claro de todo o nada a sus candidatos a la Generalitat y al Ayuntamiento: ante su primera gran test electoral: «No vale solo con ganar, hay que gobernar».
Las últimas encuestas sitúan a los populares claramente en cabeza, tanto para la Generalitat como para el Ayuntamiento de Valencia, pero lejos de la mayoría absoluta. El PP necesitaría un pacto con Vox, cuyo candidato a la Generalitat, Carlos Flores Juberías, ha puesto ya condiciones. Pedirá entrar en el Gobierno autonómico con un modelo similar al de Castilla y León y extrapolable, a modo de ensayo, a La Moncloa.
La apuesta de Vox
Vox considera la Comunidad Valenciana como uno de los territorios con mayores posibilidades de crecimiento, en contraste con Madrid y Andalucía donde ha perdido fuelle, y Santiago Abascal pretende visibilizar su apuesta llevando a la capital del Turia, salvo sorpresa de última hora, el acto de apertura de la campaña electoral.
Podemos, en el filo
Allí coincidirá con Ione Belarra. Podemos se juega el 28 de mayo seguir tocando poder autonómico tras cuatro años en el Gobierno de coalición con el PSPV-PSOE de Ximo Puig y Compromís. Tras la zozobra demoscópica de los últimos meses, las encuestas apuntan a una recuperación del partido morado, que alcanzaría por los pelos el listón del cinco por ciento para entrar en las Cortes Valencianas.
El resultado de Podemos, de hecho, puede resultar determinante para decantar la balanza en las elecciones autonómicas valencianas a favor del bloque de izquierdas, al que los sondeos todavía mantienen opciones de reeditar su pacto en la Generalitat Valenciana.
Yolanda Díaz divide
Por el contrario, Podemos sigue sin poder acceder al Ayuntamiento de Valencia, donde Compromís ocupa por completo su espacio electoral. En esta plaza Yolanda Díaz se enfrenta a la tesitura de tener que decidir.
O brinda su apoyo durante la campaña a Podemos o respalda a Compromís, conforme le ha reclamado el candidato de la formación nacionalista y actual alcalde de la ciudad, Joan Ribó.
Test de clima político
En un escenario marcado por la igualdad máxima entre bloques y sin visos de mayorías absolutas, la Comunidad Valenciana servirá de termómetro para testar el clima político español. Esta proyección al conjunto del país viene de lejos, según recuerda el decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Ginés Marco: «A mediados de los 90, el triunfo de Eduardo Zaplana sirvió de antesala para el de José María Aznar».
Alberto Núñez Feijóo conoce la historia, sabe que en aquella Valencia de Rita Barberá comenzó a gestarse el poder local y autonómico que tiñó posteriormente de azul el mapa de España y quiere repetir.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/elecciones-valencia-2019/elecciones-valencia-2019-desktop.png?v=1682705327712)
Principales ayuntamientos valencianos tras las elecciones municipales de mayo de 2019
En número de concejales
Alicante
Mayoría absoluta, 15
2
9
5
9
2
2
Vox
PP
CS
PSOE
Compromís
Podem-EUPV
Benidorm
Mayoría absoluta, 13
13
2
10
PP
CS
PSOE
Castellón de la Plana
Mayoría absoluta, 14
1
7
4
10
3
2
Vox
PP
CS
PSOE
Compromís
Podemos-CSenMov-EUPV
Valencia
Mayoría absoluta, 17
2
8
6
7
10
Vox
PP
CS
PSOE
Compromís
Parlamento valenciano tras las elecciones autonómicas de mayo de 2019
50 escaños
mayoría absoluta
PSOE
CS
10
7
PP
Compromís
7
9
Vox
99
ESCAÑOS
Podemos-
EUPV
3
4
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/elecciones-valencia-2019/elecciones-valencia-2019-movil.png?v=1682705328102)
Principales ayuntamientos valencianos tras las elecciones municipales de mayo de 2019
En número de concejales
Alicante
Mayoría absoluta, 15
9
5
9
2
2
2
Vox
PP
CS
PSOE
Compromís
Podem-EUPV
Benidorm
Mayoría absoluta, 13
13
2
10
PP
CS
PSOE
Castellón de la Plana
Mayoría absoluta, 14
1
7
4
10
3
2
Vox
PP
CS
PSOE
Compromís
Podemos-CSenMov-EUPV
Valencia
Mayoría absoluta, 17
2
8
6
7
10
Vox
PP
CS
PSOE
Compromís
Parlamento valenciano tras las elecciones autonómicas de mayo de 2019
50 escaños
mayoría absoluta
CS
PSOE
27
18
PP
19
Compromís
17
99
ESCAÑOS
10
Vox
8
Podemos-
EUPV
ABC
Para ello, el PP celebrará en la plaza de toros de la calle Játiva (icono de los grandes mítines de los populares en la época de las mayorías absolutas) el acto más multitudinario de la campaña electoral en toda España el domingo 21 de mayo. Una exhibición de músculo y movilización de las bases a una semana de una cita con las urnas en la que ninguno de los grandes partidos puede permitirse una derrota en la Comunidad Valenciana.
El lastre del Gobierno
En las filas socialistas Ximo Puig ha optado por una campaña de perfil bajo. Ha renunciado a participar en los debates electorales organizados por los principales diarios locales de Valencia ('Las Provincias' y 'Levante') y ha diseñado una agenda muy personalista alejada de los ministros que tantos quebraderos de cabeza le han dado en áreas como la gestión hídrica por el hachazo al trasvase del Tajo al Segura o económica, ante la ausencia de un nuevo modelo de financiación autonómica.
MÁS INFORMACIÓN
Con todo, consciente de lo mucho que se juega en estas circunscripciones, la caravana de Pedro Sánchez recalará en Alicante el 5 de mayo, en Castellón el 9 y en Valencia el 20, ya en plena campaña electoral y en la víspera del mitin de Feijóo pero en un recinto todavía no desvelado que dará pie a las comparaciones con la foto de una plaza de toros llena hasta la bandera por parte de los populares.
Un territorio abierto
Según explica Ginés Marco, director del Máster en Marketing Político y Comunicación Institucional de la UCV, la Comunidad Valenciana «es un territorio enormemente abierto en el que residen ciudadanos procedentes de otras autonomías, como Extremadura o el País Vasco, y recibe la visita de miles de madrileños, cántabros o castellanoleoneses.
Al ser un polo de atracción turístico también tiene su propio relato electoral a escala nacional. No es una comunidad aislada».
El adiós de CS
Las elecciones autonómicas valencianas de 2019 se decidieron por 42.123 papeletas. Ese fue el margen que permitió gobernar a la izquierda con un PP que tocó suelo y Ciudadanos, con Toni Cantó como candidato, en pleno apogeo.
Ahora las tornas han cambiado. Los populares, con Carlos Mazón de cabeza de lista a la Generalitat volverán a ser la fuerza más votada de acuerdo con todas las encuestas y fagocitarán a Ciudadanos, que se quedará sin representación parlamentaria.
El voto joven
En los comicios del 28M habrá 186.871 electores que votarán por primera vez en la Comunidad Valenciana. Un nicho, el de los jóvenes, al que se está dirigiendo la izquierda con sus propuestas en materia de vivienda como al clavo ardiendo al que agarrarse.
Puig, 40 años y un día
Ximo Puig, que ha pedido microcréditos a particulares para financiar su campaña con una rentabilidad del 3%, se juega en un día cuarenta años de carrera política, los últimos ocho como presidente. El barón socialista comenzó su andadura en 1983 como diputado autonómico. El puesto al que regresaría si no le dan los números tras el escrutinio de la noche del 28 de mayo.
Gobierno de coalición
Al respecto, Ginés Marco lamenta que «nunca como hasta ahora se ha hablado tanto de aritmética parlamentaria, lo cual es un factor reduccionista de lo que debería ser la política».
En tierras valencianas, sin embargo, los partidos preparan ya la calculadora para un recuento de votos que se prevé de infarto ante unas encuestas que hablan de empate entre bloques. Los sondeos sitúan al PP como la opción más votada, pero abocada a un pacto con Vox para poder gobernar. Si no lo logra el bloque conservador la otra opción factible será una nueva coalición de partidos de izquierdas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete