Hazte premium Hazte premium

El proyecto ficticio que sirvió a Valencia de 'gancho' para captar la gigafactoría de baterías de Volkswagen

Power Electronics descarta construir una nueva planta y revela que su anuncio solo fue una estrategia de Ximo Puig para allanar el terreno a la multinacional. El expresidente socialista lo niega

La gigafactoría de Volkswagen en Sagunto producirá baterías para medio millón de coches eléctricos en 2026

Imagen del acto de presentación de la Alianza Valenciana de Baterías celebrado en febrero de 2021 ABC
Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fue una mentira 'de las que no hacen daño', pero no se había conocido hasta ahora. El Gobierno de Ximo Puig -ahora líder de la oposición- anunció en febrero de 2021 la puesta en marcha de una planta de producción de baterías y un centro de investigación en la Comunidad Valenciana.

El proyecto, con una inversión de 2.000 millones de euros y el compromiso de crear 30.000 puestos de trabajo, estaba liderado por Power Electronics, la misma compañía que ha descartado que esta iniciativa vaya a ver la luz.

La llamada Alianza Valenciana de las Bateríass, con medio centenar de miembros entre empresas, universidades o institutos tecnológicos, se presentó con la importancia y la solemnidad que merecía en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

No obstante, detrás de esta escenificación solo había un doble objetivo. El primero, que el grupo Volkswagen -a través de su filial PowerCo- instalara en Sagunto su gigafactoría, como acabó ocurriendo en marzo de 2022. El segundo, que Ford adjudicara a Almussafes sus nuevos modelos eléctricos -claves para su supervivencia- frente a la fábrica alemana de Saarlouis, como acabó confirmando la multinacional en junio.

Una «estrategia política» desconocida que reveló este martes el CEO de Power Electronics, David Salvo, durante la apertura del CharIN Europe Conference, un encuentro sobre estándares de carga de vehículos eléctricos, que este año tiene lugar en sus instalaciones de Llíria.

En declaraciones recogidas por À Punt, Salvó explicó que «el objetivo no era que Power Electronics consiguiera montar una fábrica de baterías, sino que se ubicara una en la Comunidad Valenciana». Presidencia «necesitaba un proyecto tractor y nosotros ayudamos en lo que pudimos hasta que entró PowerCo», añadió. De hecho, hasta los terrenos proyectados para la supuesta factoría son los mismos en los que ahora se está construyendo la de Volkswagen.

Es decir, la Generalitat generó una necesidad para, a la espera de que los alemanes se decidieran, ir avanzando en toda la burocracia -las lentas licitaciones y la reorganización del suelo necesarias- para poner en marcha una inversión de esta magnitud. Tener los mimbres con antelación le permitió presentarse ante la multinacional como la opción más madura de las que se valoraban en nuestro país para levantar la gigafactoría. «Todo eso ya estaba encauzado en nuestro proyecto hasta que llegó Volkswagen y lo hizo suyo, pero estaba encauzado dentro de la Generalitat», apuntó Salvo.

Puig: «Hubo intención de hacer otra planta»

Sin embargo, cuestionado por los medios sobre este asunto, el expresidente autonómico Ximo Puig, ha negado que todo fuera una especie de montaje: «En absoluto. Siempre ha habido la intención de que se pudiera hacer una nueva planta por parte de Power o de otras empresas».

La Alianza Valenciana de Baterías fue un proyecto en el que las compañías participaron «de buena fe y en capacidad de atraer inversión». «Si solo se hubiera atraído la inversión de Volkswagen, ya sería muy positiva, porque ha sido la inversión industrial más importante que se hará en España en los próximos años», ha apuntado.

En cualquier caso, desconoce por qué Power Electronics descarta ahora su planta, pues ya no tiene interlocución con ellos. «Yo no sé lo que ha pasado en estos momentos. De alguna manera, a lo mejor también tiene que ver con que el nuevo gobierno no da la misma capacidad de esperanza que el anterior», ha aseverado el líder de los socialistas valencianos, aunque sin querer «culpabilizar» al Ejecutivo de PP y Vox que encabeza Carlos Mazón.

«El fin no siempre justifica los medios»

Precisamente, la portavoz del actual Consell, Ruth Merino, ha negado tener constancia de contactos entre la Generalitat y la empresa española en estos momentos, al tiempo que ha lamentado que «no es este caso el único en el que se pueda pensar que se hizo un anuncio sin haber detrás nada».

«No siempre el fin justifica los medios. Nosotros no hacemos las cosas así. Se pueden utilizar otros fines para conseguir medios sin engañar a la gente», ha afirmado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo. «Si prometemos algo y llevamos adelante cualquier estrategia será con datos reales y con una certidumbre detrás», ha incidido.

A pesar de ello, Merino se queda con «lo bueno»: «Si esa estrategia que llevó a cabo el gobierno anterior al final ha conseguido atraer una inversión aquí, la planta de Volkswagen, pues bienvenida sea». El Gobierno de Mazón mantiene su táctica de «puertas abiertas», ha garantizado, para «seguir poniendo las cosas fáciles» y «no molestar» a los inversores.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación