Primeras restricciones a los regantes alicantinos del trasvase mientras el Tajo triplica en reservas al Segura
Algunos agricultores se han quedado sin agua en varios momentos del año 2023 y han dejado de plantar con desabastecimiento de sandía y e importaciones de África
El Gobierno busca empresas para destruir plantaciones de marihuana ante el incesante aumento de las incautaciones en Valencia
«Un año después aún no me han pagado los 400.000 euros que gané con el Cupón Extra de Navidad de la ONCE»
![Granadas abandonadas en el árbol al rajarse por falta de agua en una plantación de Elche que se riega con caudales del trasvase Tajo-Segura.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/31/campo-elche-bomba-riego-RaD7xxPetIHJfM3n5sVOk4H-1200x840@abc.jpg)
Ya no son simples avisos ni alarmismo de agoreros, algunos agricultores alicantinos han empezado a sufrir restricciones de riego por los recortes al trasvase Tajo-Segura durante 2023 Y la llamada «despensa» o «huerta de Europa» empieza a serlo menos frente a las importaciones desde África, al dejar de plantarse algunas frutas y verduras. Mientras, las reservas en la cuenca cedente más que triplican las de la receptora de esos recursos hídricos.
Desde Asaja Alicante tienen claro quién es el culpable: «Desde mayo a septiembre, la ministra Teresa Ribera decidió reducir a la mínima expresión los hectómetros cúbicos enviados a través del Tajo-Segura, cuando más falta hacía para sacar los cultivos adelante».
En un contexto sin precipitaciones, con registros tan bajos como nunca se habían producido debido al cambio climático, la decisión discrecional del Gobierno de Pedro Sánchez de cerrar el grifo al sureste peninsular «ha llevado a las comunidades de regantes a agotar reservas, tanto que algunas de ellas no han podido siquiera suministrar agua a sus regantes en determinados momentos del año», han detallado desde esta organización agraria.
El arranque de 2023 con manifestaciones y protestas en Madrid ante el Ministerio no frenó la aprobación trascendental por el Consejo de Ministros de la elevación progresiva del caudal ecológico del Tajo hasta 2027, cuando el trasvase recibirá una estocada histórica que lo reducirá prácticamente a la mitad, entre 70 y 110 hectómetros cúbicos anuales menos.
Ese reparto de caudales no guarda relación ni con la capacidad de acumulación de agua ni con las reservas actuales: según los últimos datos ministeriales difundidos en Embalses.net, en la demarcación del Tajo se encuentran al 60,23% de su volumen posible global y los dos pantanos que suministran al trasvase superan su media de la última década, mientras en el Segura están a la mitad de sus registros en ese periodo de diez años, al 19,12%, tres veces menos que sus cedentes.
![Representantes de Asaja Alicante, en la presentación de su balance anual de 2023 en la provincia de Alicante.](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/31/asaja-alicante-balance-U08348115401oYw-624x350@abc.jpg)
«Asaja Alicante lleva meses exigiendo que el MITECO ofreciera un motivo científico o técnico que avale dicha decisión, que finalmente se ha impuesto como injusta y arbitraria, con unos efectos que han disparado la incertidumbre en el campo alicantino y cuyas consecuencias se empezaron a notar al poco tiempo en muchos cultivos que dependen del regadío sostenible», han descrito las mismas fuentes.
MÁS INFORMACIÓN
El problema ya trasciende del campo y repercute en la cesta de la compra, «muestra de ello es el desabastecimiento de una fruta emblemática del verano, la sandía, durante la primera semana de julio», relatan, como ejemplo evidente. Como consecuencia, los consumidores se tuvieron que rascar el bolsillo, ya que «ante la inseguridad de disponer de agua, los agricultores no compraron las plantas y no programaron las plantaciones como en años anteriores, por lo que al disminuir la producción, las pocas sandías que había se tuvieron que pagar a un precio muy superior al habitual por haber poca oferta y mucha demanda».
No ha sido la primera vez que se advierte de esta tendencia a dejar de producir en la Huerta de Europa, hace justo un año, en el Campo de Elche se indicó que había caído ese cultivo en dos millones de kilos, de alcachofas, brócoli, coliflor, romanesco, patatas y habas.
Por eso, el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, lanzó un mensaje a más largo plazo: «Está en juego la soberanía alimentaria de Europa, ¿queremos depender de los militares de Egipto, del Rey de Marruecos o de los lobbies de Sudáfrica?» Con esta triple referencia geográfica, alude a las crecientes importaciones desde esos tres mercados competidores -a su juicio- desleales porque, entre otras razones, no se rigen por las mismas restricciones y rigor contra ciertos productos fitosanitarios que en el Viejo Continente. En el caso del país más al sur al otro lado del Estrecho, las ventas de cítricos alcanzan su récord en la UE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete