Hazte premium Hazte premium

El Palacio de Colomina de Valencia presenta la exposición 'Los pilares de nuestra cultura: Oriente y Occidente en los códices iluminados'

Desde el jueves 19 hasta el 7 de noviembre, el recinto de la Universidad CEU-UCH acoge cada día la muestra de 10:30 a 13:30h y de 17:00 a 21:00

CaixaForum Valencia descubre la vida de seis momias de Egipto

Imagen del Tratado de Albumasar expuesto en el Palacio de Colomina ABC

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La exposición Los pilares de nuestra cultura: Oriente y Occidente en los códices iluminados (s. VIII – XVI) es un viaje a los pilares de nuestra cultura. Reúne cerca de una treintena de códices iluminados, realizados entre los siglos VIII y XVI, que contienen, en sus textos y sus ilustraciones, la base fundamental del conocimiento, las costumbres y la ciencia de la cultura occidental: la nuestra. Un conglomerado de saberes en el que tuvieron un papel esencial los vínculos y las interrelaciones culturales entre Oriente y Occidente. El recorrido se hace a través de cinco pilares imaginarios: la percepción del tiempo, el hambre de conocimiento, el espíritu explorador, la devoción y, finalmente, el ocio, arte y bienestar.

De entre todas las obras aquí presentadas, destaca de modo singular el Tratado de Albumasar (mediados del s. XIV), uno de los libros de imágenes más fascinantes de la Edad Media. Enigmático en apariencia, sus páginas suscitan un viaje intelectual que evoca la migración de las mitologías de la Antigüedad, a través de la civilización árabe, hasta su iluminación en el Occidente medieval. El texto está formado por fragmentos de la obra del célebre matemático, astrónomo, astrólogo y filósofo árabe, Albumasar.

La importancia del Tratado de Albumasar radica en que, por primera vez, se compendia la mitología astral de las grandes civilizaciones —la egipcia, la persa, la india y la griega— en un solo libro ricamente ilustrado. De hecho, la astrología dejó su impronta en casi todas las ramas del saber medieval; al final de la Edad Media, se enseñaba en las grandes Facultades de Medicina de Europa, pues el conocimiento de la posición de los astros se consideraba esencial para los pronósticos médicos. Su bellísimo ciclo iconográfico incluye no solo singulares representaciones de los planetas y los signos del zodiaco, sino también una serie de desconcertantes figuras de constelaciones ideadas por las diversas culturas para fijar la posición de las estrellas.

Los vínculos entre Oriente y Occidente están también patentes en tesoros como el Libro de la Felicidad, pintado en 1582 por orden del sultán otomano Murad III, quien anhelaba reunir en un códice exquisito la quintaesencia de los saberes orientales y occidentales; o el Tacuinum Sanitatis, basado en las Tablas de Salud que el médico cristiano nacido en Bagdad Ibn Butlân escribió en el s. XI durante una epidemia de peste.

Tratados con varios campos de conocimiento que estuvieron en posesión de las figuras más relevantes

La exposición abarca campos del conocimiento muy variados, como la sexología, a través del tratado Lazzat al-nisâ, una traducción persa del Kokashastra indio. También cuenta con libros de horas, Biblias, Beatos de Liébana —2023 es, precisamente, Año Jubilar Lebaniego—, tratados de alquimia, música, cinegética… y un apartado dedicado a la cartografía, con atlas y mapas que ilustran la expansión europea hacia el Lejano Oriente y el Nuevo Mundo. Entre ellos, cabe resaltar el Atlas universal de Fernão Vaz Dourado (Goa, 1571), que aporta gran precisión e innovación en sus representaciones de la costa de Extremo Oriente y el archipiélago japonés, en una época en que éstas eran, por lo común, aventuradas e inexactas.

Muchos de los tesoros de esta muestra pasaron por las manos de personajes tan relevantes como Alfonso X el Sabio, Isabel la Católica, Carlos V, Manuel I de Portugal, el Sultán Murad III, Luis IX de Francia o Catalina la Grande. Hoy en día se custodian en las grandes bibliotecas y museos del mundo. Resulta difícil imaginar cómo sería nuestra cultura si estos códices no hubieran sido creados y su saber difundido. Su peso en la construcción de nuestra identidad ha sido fundamental; según el filósofo y escritor Umberto Eco, sin ellos no seríamos lo que somos.

Una conferencia para conocer el Tratado de Albumasar

La inauguración de la exposición tendrá lugar el jueves 19 de octubre a las 19:30 horas con la conferencia Arte, ciencia y astrología: los enigmas del Tratado de Albumasar a cargo del especialista en astrología Aurelio Pérez Jiménez, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Málaga, fundador y codirector de la Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas (MHNH) y uno de los autores del libro de estudios que acompaña al clon del Tratado de Albumasar, editado por M. Moleiro.

Para asistir a la conferencia, dado que el aforo es limitado, es necesario reservar plaza en el teléfono 93 240 20 91 o en el correo electrónico info@moleiro.com. La presentación también podrá seguirse online.

La editorial

M. Moleiro lleva más de 30 años clonando obras maestras del patrimonio bibliográfico mundial ricamente iluminadas, con la complicidad de las bibliotecas y museos más importantes del mundo que conservan estos tesoros.

Su objetivo es presentar un códice idéntico al original que pueda sustituirlo en exposiciones y esté a disposición de investigadores. La confección y encuadernación de los códices reproduce la del original. Sus páginas se elaboran con un soporte especialmente creado para lograr su mismo grosor, tacto y olor. Todas las ediciones son primeras, únicas e irrepetibles, limitadas a 987 ejemplares, numerados y certificados con un acta notarial que da fe de su exclusividad.

Cada códice se acompaña de un exhaustivo libro de estudios ―publicado en español, inglés y francés―, ricamente ilustrado, que permite una completa interpretación de la obra, escrito por los mayores expertos en la materia a nivel internacional.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación