Hazte premium Hazte premium

«Quienes se oponen a la libertad lingüística en España porque segrega rechazan lo que hizo Nelson Mandela»

Los cambios de leyes como la del plurilingüismo valenciano coinciden con sistemas implantados en el Reino Unido, Finlandia, Italia y tras el apartheid en Sudáfrica

«Los separatistas no quieren verlo»: quince Escuelas Europeas como la de Alicante desmontan la inmersión lingüística

Aula vacía en un centro educativo de la Comunidad Valenciana, en imagen de archivo. MIKEL PONCE
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El rechazo a cambios normativos en leyes como la del plurilingüismo en la Comunidad Valenciana -y otras similares para la inmersión lingüística- resulta incoherente con la realidad en otros países, según la asociación Hablamos Español, que menciona incluso como ejemplo paradigmático el del héroe contra el apartheid en Sudáfrica.

«Incluso Nelson Mandela implantó, con rango constitucional, un sistema de libertad de elección de lengua, como defendemos desde Hablamos Español», subraya Gloria Lago, presidenta de esta entidad.

La referencia viene a colación del principal argumento esgrimido por quienes han mostrado su disconformidad con que algunos gobiernos autonómicos salidos de las últimas elecciones varíen la política educativa idiomática, en concreto, el valenciano y el balear: que van a provocar discriminaciones entre alumnos castellanohablantes y los que utilizan predominantemente la otra lengua cooficial en su territorio, cuando en realidad parece que eso ocurre más bien ahora.

De hecho, el sindicato STEPV presentó en octubre alegaciones a la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Generalitat Valenciana, por incluir medidas para que en estas zonas donde hay exención de la asignatura de valenciano, no se obligue a aprender otras materias troncales en ese idioma como vehicular.

«Quienes se oponen a la libertad de elección de lengua la califican como segregación», precisa Lago, acerca del término utilizado por estos sindicatos y plataformas de cariz nacionalista e independentista. En realidad, tal como razona la fundadora de Hablamos Español, «segregar es separar contra la voluntad del afectado» y, en consecuencia, «están calificando como segregacionistas a Reino Unido, Finlandia, Italia y otros países».

En estos casos, existe una realidad de uso de más de un idioma oficial, pero las administraciones preservan el libre albedrío de las familias para optar por el que prefieran, sin imposiciones. Y eso ocurrió también, en su día, con Nelson Mandela, personaje de prestigio mundial en la lucha por las libertades y poco sospechoso de propiciar la segregación, precisamente él que la sufrió durante décadas. El dirigente recibió en 1993 -junto con el presidente sudafricano F. W. de Klerk- el Premio Nobel de la Paz y posteriormente, al asumir el poder optó por garantizar esas libertades cuando abordó esta cuestión de la enseñanza, al desmontar las estructuras del apartheid.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación