La ONG del catalán hace campaña en colegios por el referéndum lingüístico alertando a las familias del «futuro laboral y académico» de sus hijos
Los miles de títulos de valenciano automáticos con la nueva ley no impiden al independentismo usar de nuevo el fantasma del requisito para ser funcionario
El Gobierno rechaza la exención del valenciano en zonas castellanohablantes prevista en la ley educativa de Mazón
Hablamos Español pide al TSJ que la Generalitat Valenciana cumpla con el 25% de clases en castellano en un colegio
![Escolares se disponen a coger al bus en un centro educativo de la Comunidad Valenciana, en imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/23/escolares-bus-alicante-RNYsFwL3KB2Jzpa4UqNxIdN-1200x840@diario_abc.jpg)
Las votaciones de las familias en los colegios para elegir valenciano o castellano como lengua base del aprendizaje de sus hijos ha movilizado a la Plataforma per la Llengua, que inicia esta semana una «gira en escuelas del País Valenciano» ... con el fin de «explicar los beneficios» de elegir este idioma. En su «argumentario», subrayan el interés del «futuro laboral y académico» de los alumnos.
De esta manera, esgrimen de nuevo el requisito lingüístico para ser funcionario, una razón que desde otras entidades defensoras del castellano han denunciado en el pasado como una coacción a los progenitores.
No obstante, ese 'fantasma' ahora se ha diluido en gran medida por los miles de títulos automáticos de acreditación del valenciano (para los mejores alumnos, con un siete o más de nota, el C1) que se están tramitando con carácter retroactivo desde 2008. Sin contar con que los nuevos diplomas para todos los estudiantes cuando completen su escolarización.
Este viernes, 25 de octubre, el filósofo Xavier Serra y la profesora de Valenciano Sílvia Gómez iniciarán en Petrés (Valencia) esta campaña que el independentismo vive como un auténtico referéndum para la continuidad de la anterior Ley de Plurilingüismo impulsada por Compromís dentro del Gobierno autonómico del presidente Ximo Puig en las dos pasadas legislaturas.
![Cartel de la campaña informativa de la Plataforma per la Llengua para las votaciones en los centros educativos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/23/campana-valenciano-U85684022410Xgl-760x427@diario_abc.jpg)
La entidad autodenominada 'la ONG del catalán' hace también «un llamamiento a continuar poniéndose cada jueves la camiseta de 'La lengua no se toca' y a colgar fotos en las redes sociales», con este lema reivindicativo para derogar la Ley de Libertad Educativa que permite ahora a las familias elegir lengua vehicular en las aulas, ya que prefieren que esa opción la decidan los centros a través de los Consejos Escolares, donde madres y padres están en minoría.
Plataforma per la Llengua también está distribuyendo carteles informativos con el «argumentario para elegir valenciano en la escuela, porque es importante que se expanda».
Entre esas razones, exponen las siguientes: «Es un modelo de éxito con más de 40 años de experiencia; permite la plena integración en la sociedad valenciana; sólo esta opción garantiza la competencia pleno en las dos lenguas oficiales; proporciona oportunidades en el mundo académico y laboral, tanto en el territorio valenciano como en Cataluña, Andorra o las Islas Baleares; forma parte de nuestra identidad y riqueza: es la herencia de nuestros antepasados y debemos transmitir a las nuevas generaciones; ayuda al aprendizaje de otras lenguas; y la mejor manera de abrirnos al mundo es hacerlo con nuestra lengua».
En definitiva, mantienen sus referencias a los «países catalanes», ahora con Andorra incluida, e inciden en que el plurilingüismo favorece la asimilación de otros idiomas, si bien las experiencias con el inglés en otras autonomías ponen en duda ese criterio pedagógico cuando el alumno no puede expresarse en su lengua materna en materias troncales, y añade un cuando menos paradójico argumento de que para abrirse al exterior resulta idóneo hacerlo en valenciano, cuando el castellano es uno de los idiomas más populares en el planeta, con más de 600 millones de hablantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete