Hazte premium Hazte premium

La nueva ley educativa de Mazón extiende la libertad de lengua para los exámenes a todas las etapas de escolarización

Las enmiendas parciales incorporadas a la futura normativa darán a elegir entre Conocimiento del Medio o Matemáticas como materia troncal en el idioma vehicular

Los marginados por examinarse en castellano en Valencia: «Se acabó penalizar en las notas»

«Prohibido en español»: la asignatura clave para la inmersión lingüística que los nacionalistas no quieren que los escolares aprendan en castellano

Estudiantes haciendo un examen en Valencia. MIKEL PONCE
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La nueva Ley de Libertad Educativa de la Generalitat Valenciana dejará al alumno elegir entre las dos lenguas oficiales para realizar los exámenes en todas las etapas de escolarización, también en Primaria, además de Secundaria y Bachillerato, como estaba previsto inicialmente.

Se trata de una de las novedades incorporadas este lunes dentro de las enmiendas parciales presentadas por los grupos del Gobierno autonómico (PP y Vox) y que completa esa opción, que era reclamada también por varias plataformas de familias y docentes, como Hablamos Español, Idiomas y Educación o Escuela de Todos.

La libertad idiomática se refiere a todas las asignaturas no lingüísticas, es decir, no se aplica a Valenciano, Castellano ni Inglés, cuyas pruebas obviamente se tienen que seguir realizando la lengua respectiva.

También como novedad, los consejos escolares deberán optar por Matemáticas o Conocimiento del Medio Natural y Social como una de las dos materias troncales que se imparte en la lengua vehicular definida en el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). Hasta ahora, sólo se permitía con las Matemáticas.

Una concesión igualmente a demanda de estas entidades que, no obstante, han vuelto a expresar su insatisfacción global con la nueva ley porque reclaman una libertad completa y sin limitaciones tanto para las troncales como para el resto de materias y, sobre todo, que no se decida en el consejo escolar, sino que la decisión la adopten las familias.

En el lado opuesto, tanto PSPV-PSOE como Compromís han mostrado su rechazo a la ley después de ver frustradas sus enmiendas para suprimirla, y los socialistas únicamente han respaldado con su voto una enmienda del PP para mantener el requisito lingüístico (contar con el título homologado de valenciano) para los inspectores de educación.

Ambos partidos de la oposición defienden la continuidad de la anterior Ley de Plurilingüismo aprobada por el anterior Gobierno autonómico presidido por Ximo Puig y han pedido la retirada de la nueva como un «ataque al valenciano». Desde el PP, por contra, su portavoz de Educación, Beatriz Gascó, ha subrayado que descartan seguir con la «imposición lingüística» que representaba el estado de cosas en las dos anteriores legislaturas, que había suscitado un amplio descontento social patente en algunas «manifestaciones multitudinarias».

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, este lunes en Valencia. ROBER SOLSONA

Y con el objetivo de velar por el equilibrio de enseñanza en ambos idiomas oficiales, una de las enmiendas ha introducido el siguiente texto: «La Inspección de Educación realizará la supervisión para que el programa de lenguas vehiculares se ajuste a la proporción establecida , así como del cumplimiento del plan de uso de las lenguas de cada centro».

A tal efecto, «emitirá los informes que se le soliciten y propondrá la adopción de las medidas correctoras oportunas en los supuestos en que detecte incumplimientos de la normativa vigente», añade.

Entre las reacciones a estas novedades debatidas en comisión y que ahora tendrán que someterse al Pleno de las Cortes Valencianas, la asociación Hablamos Español ha valorado positivamente la libertad de lengua ampliada para los exámenes y que la asignatura Conocimiento del Medio se añada también a la enseñanza en idioma vehicular, si bien han lamentado que se aplace al curso académica 2025-2026 su entrada en vigor: «Por lo tanto, los pequeños cambios que introducirá la nueva ley, que ni se parece a lo que ambos partidos habían prometido en campaña, sólo se podrán aplicar durante media legislatura», han señalado.

Al respecto, la diputada autonómica Gascó ha asegurado que por cuestiones técnicas en algunos aspectos no daba tiempo a su aplicación en el próximo curso.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación