Hazte premium Hazte premium

El método de la confusión sexual que resulta infalible contra la peor plaga de polillas de Valencia

El sistema empleado es totalmente respetuoso con el medio ambiente y permite el control de los insectos que atacan a los cultivos de arroz

Por qué el Ayuntamiento de Valencia suelta 1,3 millones de mosquitos tigre en la ciudad

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana ha iniciado un año más la campaña para proteger del barrenador del arroz o 'cucat' (Chilo superessalis) los arrozales valencianos, mediante el método de confusión sexual, un sistema respetuoso con el entorno y con el propio cultivo.

El conseller José Luis Aguirre ha visitado este viernes unas parcelas en el entorno del Parque Natural de L'Albufera de Valencia, donde ha participado en la colocación de las varillas difusoras de feromonas que producen la confusión sexual del 'cucat', una polilla que puede considerarse la principal plaga del arroz en la Comunidad Valenciana. Este método, aplicado en el total de la superficie arrocera de la región, permite un óptimo control de la plaga evitando la utilización de productos fitosanitarios.

Aguirre ha ensalzado esta técnica y ha puesto en valor el trabajo conjunto de Administración y sector trabajando de manera coordinada. Se trata de una alternativa viable, eficaz y accesible económicamente.

Desde finales de mayo y durante más de tres semanas se instalan un total de 480.000 difusores en los arrozales de la Comunidad Valenciana. El suministro, confección y colocación en las explotaciones supone un coste de 450.000 euros, que aporta la Conselleria en su totalidad.

Este método se aplica en una extensión superior a las 15.300 hectáreas en el Parque Natural de l'Albufera y en las zonas productoras de Alicante y Castellón, con el objetivo de evitar que el 'cucat' del arroz ataque a la planta, pudiendo producir su muerte y, en consecuencia, una merma importantísima de la producción.

Se trata de un método que ofrece grandes ventajas, debido a que actúa específicamente sobre esta plaga y no afecta en ningún momento ni al resto de insectos beneficiosos ni a otros animales, además de no dejar ningún tipo de residuo al ser todo el material degradable.

La clave, evitar los apareamientos

Las varillas contienen difusores de feromonas, que de manera natural emiten las hembras para atraer a los machos y reproducirse. Al cubrir toda la superficie arrocera de la feromona, el macho no es capaz de detectar las pequeñas cantidades emitidas por las hembras y, por tanto, no llega a producirse el apareamiento.

En definitiva, el objetivo de estos tratamientos es conseguir rebajar el nivel de la población de este insecto, de manera que afecte, en la menor medida posible, a este cultivo de gran importancia en la Comunidad Valenciana.

Esta metodología cuenta con la aceptación por parte de los agricultores y además resulta de alto interés ecológico para el espacio en el que se encuentran ubicados los arrozales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación