Hazte premium Hazte premium

Las 20 medidas de Ineca para recuperar la industria en Alicante: incentivos a la productividad y más suelo

El plan presentado con respaldo de la Diputación y la Generalitat busca favorecer un mayor tamaño de las empresas tras el retroceso de la provincia en el PIB

Una pareja de ancianos recupera sus ahorros de 50.000 euros de un fondo de inversión con ayuda de su Ayuntamiento

Vecinos de la zona más soleada de España recogen firmas para cambiar agricultura por placas solares

El presidente de la Diputación de Alicante, en la presentación del estudio de Ineca en la empresa Actiu de Castalla. ABC

ABC

ALICANTE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) ha presentado este miércoles el estudio 'Situación actual del sector industrial de la provincia de Alicante, acciones para su transformación', con 20 medidas para relanzar la actividad en este ramo de la economía en la que se ha producido un retroceso significativo en los últimos años.

El acto se ha celebrado en la empresa Actiu en Castalla, con el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, el secretario autonómico de Industria, Felipe Carrasco, el presidente de Ineca, Nacho Amirola, y ante la presencia de más de medio centenar de representantes municipales, empresariales y sindicales.

Amirola ha explicado que el análisis del sector ha puesto de relieve la pérdida de peso de la industria en la economía provincial para el que el Instituto propone que las administraciones competentes desarrollen un plan provincial de creación de suelo industrial en las diferentes comarcas alicantinas y el desarrollo de incentivos que mejoren la productividad y el tamaño empresarial.

Las recetas para el relanzamiento

La propuesta de mejora del tejido productivo del informe presentado incluye 20 medidas a desarrollar y que a juicio de INECA permitirían mejorar el tejido industrial teniendo en cuenta aspectos como la transición energética, la ciberseguridad e inteligencia artificial y la sostenibilidad en los balances. Son las siguientes:

1. Análisis y generación de nuevos espacios industriales en cantidad y calidad disponibles, con un plan «renove» de choque que facilite la puesta en el mercado de naves y suelo industrial en desuso

2. Plan renove de maquinaria industrial por actividades industriales

3. Revisión y paralización temporal de la aplicación de normativas con efecto sobre tamaño empresarial (estudio piloto en la provincia de Alicante)

4. Determinación e impulso de empresas tractoras y planes de colaboración con pymes

5. Atraer y facilitar la inversión extranjera que favorezca la mejora del tejido industrial

6. Implantación en la provincia de nuevos institutos tecnológicos o delegaciones de los actuales establecidos en otras provincias que ayuden a difundir nuevas actividades y productos industriales

7. Impulso de clústeres y/o asociaciones empresariales trasversales y centrales de compra de materias primas y de partidas de activo/inmovilizado

8. Facilitar en trámites, ayudas e incentivos las fusiones y adquisiciones, con planes específicos dirigidos a distintos tamaños empresariales (micropymes, pequeñas y medianas empresas). Planes específicos por tamaño de empresa de partida y objetivo final

9. Desarrollo de los actuales CEEIs o nuevas instituciones similares especializadas en la diversificación y cambio del tejido industrial

10. Acciones para descubrir y potenciar nuevos yacimientos de empleo industrial

11. Generalizar y favorecer la unidad de mercado

12. Promover el emprendimiento industrial entre los titulados universitarios y FP superior

13. Ayudas e incentivos a las empresas que incrementen tamaño

14. Acciones que faciliten la salida del mercado de empresas en difícil situación financiera y sin intención de mejora clara

15. Ayudas e incentivos para mejorar las habilidades y capacidades de mandos directivos, intermedios y de empleados en general

16. Ampliar la oferta de actividades de formación continua

17. Renovación de las relaciones laborales y vínculos empresa-directivos-sindicados-trabajadores

18. Reducción real y efectiva de la burocracia y facilidad de comunicación con la administración pública

19. Contratación pública que facilite/priorice a la pyme y con vínculos entre empresas de diversos tamaños

20. Lucha contra el fraude y la economía sumergida que genera competencia desleal a las empresas «cumplidoras»

Riqueza productiva

El presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, ha resaltado que el estudio (financiado por la institución provincial) refleja «la riqueza productiva de un territorio que constituye un activo indispensable para el éxito económico de la Comunitat Valenciana y de España».

«Hemos llevado adelante este informe que nos permite hacer un diagnóstico de la situación para concretar retos. Se trata de un punto de partida importante, puesto que las valoraciones recogidas aportan una visión global, a nivel financiero, que nos permiten integrar dichos resultados en todas las áreas de la sociedad, así como generarconocimiento», ha asegurado el presidente, quien, además, ha puntualizado que el documento no solo analiza los puntales fuertes de la industria alicantina, sino también aquellos aspectos y apartados «en los que podemos optimizar recursos para incrementar resultados».

Tal como ha confirmado el responsable provincial, «somos una provincia nutrida de un exigente sector profesional conformado por autónomos, emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas y de nuestra industria dependen muchos puestos de trabajo, así como buena parte de nuestro Producto Interior Bruto», por lo que ha reconocido que la coordinación entre administraciones es fundamental a la hora de «incentivar y apoyar a nuestros sectores productivos con el propósito de llevar a cabo acciones que generen dinámicas activas de crecimiento».

En su intervención, Pérez ha trasladado al más de medio centenar de empresarios, alcaldes y autoridades presentes en el evento que reconocer las palancas de crecimiento sobre las que deben pivotar coordinadamente las estrategias es fundamental para seguir en la senda del progreso.

Por ello, ha enfatizado que la provincia tiene una estructura distinta a la práctica totalidad de las del resto de España. «Alicante cuenta con un tejido empresarial diferente y variado con sectores clave que ejercen de lanzadera». Según ha pormenorizado, «cada una de nuestras comarcas tiene una potencialidad diferente, todas ellas complementarias y altamente competitivas».

«La diversificación y la potencialidad son claves en un territorio muy singular, donde la relevancia y el peso del sector industrial queremos que mejore. También hay que apostar por pequeñas empresas que se deslocalizan buscando mejores ubicaciones y economías», ha asegurado, al tiempo que ha abogado por la inmersión en el proceso de refundación de la industria europea, «en ese tránsito verde digital donde tenemos que intentar, mediante la colaboración público-privada y la colaboración privada-privada, que nadie quede atrás».

Para ello ha mantenido que la sostenibilidad es un buen modelo y ejemplo desde su triple dimensión: la ambiental, la económica y la social.

Visita a las instalaciones de producción de Actiu. ABC

Finalmente, el presidente ha puesto en valor el peso de la empresa familiar, que es la «gran fortaleza de esta provincia», y ha sostenido que con este diagnóstico real «podemos orientar políticas que den un giro de 180 grados, con visión, acción y riesgo, para aplicar esfuerzos en innovación, digitalización y sostenibilidad y tender la mano a la creación de empleo y bienestar».

El informe de INECA se estructura en cuatro bloques temáticos que abordan el análisis de productividad, la digitalización, la incidencia del plan industrial verde europeo y una síntesis de resultados y propuestas de acciones estratégicas. Según se recoge en el tratado, la provincia de Alicante es líder en diferentes ámbitos del sector industrial, arrojando mejores valores que la media de España en fabricación de productos informáticos, metalurgia, materiales de transporte, artes gráficas y reproducción, fabricación de muebles o de productos metálicos, entre otros, mientras que hay que reforzar el peso de otras industrias manufactureras.

Este laborioso trabajo aporta una radiografía clave del sector y su evolución en las últimas décadas, así como propuestas para ayudar a mejorar los principales indicadores socioeconómicos de la provincia.

Revisar moratorias

Algunos de los incentivos e ideas prioritarias que se proponen son reducir el paro en este sector e incrementar la productividad de la mano de obra, que es un indicador del valor y la riqueza de una empresa; acelerar la creación de nuevos espacios industriales; impulsar el desarrollo de un plan de renovación de maquinarias, además de revisar moratorias en normativas que aumentan exigencias y se convierten en un freno para las pymes y planes de incentivos específicos. La finalidad última es mejorar la productividad, la apuesta tecnológica, la formación, así como las fusiones empresariales de clústers específicos para incrementar el tamaño empresarial.

Directivos de Actiu, de Ineca y de la Diputación, durante el encuentro en Castalla. ABC

Por su parte, el presidente de INECA ha pormenorizado que este «completo estudio nos pone una serie de retos no solamente para las administraciones, sino para los empresarios, a los que hay que apoyar con acciones públicas para lograr esas posiciones que proponemos». Según ha avanzado, la Diputación de Alicante aceptó colaborar en la ejecución de este estudio porque, «para esta institución, al igual que para la Generalitat que preside Carlos Mazón, la provincia de Alicante o es industria o no es y esa es la razón de ser que motivó el informe».

Además, ha reconocido que en dicha propuesta una de las peticiones era ser críticos, así como aportar ideas y aspectos constructivos para hacer partícipes de la hoja de ruta diseñada a las administraciones con el fin de recuperar posiciones. «INECA sigue fiel a sus objetivos fundacionales de analizar la provincia con rigor y con datos. Nuestro propósito común es el de dinamizar la economía alicantina y acelerar el proceso de transformación mediante competitividad, combinación y variedad de actividades y servicios que actúan de modo tractor», ha concretado Amirola.

La directora de Responsabilidad Corporativa de Actiu, Carmen Berbegal, ha explicado que esta empresa fue creada por su padre hace más de 50 años y ha asegurado que siempre «hemos sido industria, porque la industria es oportunidad, salud, trabajo, desarrollo, carrera. La gente también quiere vivir en zonas de interior y hay que vertebrar ciudades y pueblos, algo que se consigue con la industria».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación