Hazte premium Hazte premium

Mazón aprueba el mayor presupuesto de la historia para la sanidad valenciana

La partida supera por primera vez los 8.500 millones de euros y supone cerca del 30% de las cuentas de la Generalitat para 2024

Mazón aprueba un presupuesto récord de 29.732 millones lastrado por la deuda de Puig y la falta de información de Sánchez

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón ROBER SOLSONA
David Maroto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los primeros presupuestos de la Generalitat Valenciana presidida por Carlos Mazón contemplan la mayor inversión de la historia en Sanidad con un montante de 8.504,18 millones de euros. Como había prometido durante la campaña electoral previa a las elecciones autonómicas del 28M, el departamento de salud gozará de la mayor partida de las cuentas públicas para 2024 con cerca del 30% del total y un 3% más que en los últimos fondos aprobados por el anterior Gobierno de Ximo Puig.

En detalle, Atención Primaria se queda finalmente con el 20% del presupuesto total del departamento -que junto a Atención Hospitalaria aglutinan el 70%-, mientras que Salud Mental es el programa que más crece, según figura en el anteproyecto de presupuestos de la Generalitat Valenciana para 2024 del primer gobierno de PP y Vox, que asciende a un total de 29.732 millones de euros, un 4,55% más que en 2023.

El departamento que dirige Marciano Gómez contará con una estructura presupuestaria compuesta por los siguientes servicios presupuestarios: Secretaría Autonómica de Sanidad, Secretaría Autonómica de Planificación, Información y Transformación Digital, la Subsecretaría y el correspondiente al Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia.

En paralelo, la apueste de Mazón por la Sanidad valenciana también pasa por asumir la gestión de los departamentos de salud de Denia y Manises a partir de la finalización de los contratos de concesión el próximo año. Según confirman desde la Administración pública, se llevará a cabo «una transición planificada, rigurosa y ordenada» de estos centros, mientras que en de Elche-Crevillente se mantendrá su gestión privada.

Así las cosas, la principal novedad de los presupuestos en cuanto a esta partida es que el programa 'Asistencia Sanitaria' se desglosa dos ítems distintos para el ejercicio 2024: 'Atención Hospitalaria', que concentra el 49,9% del presupuesto hasta los 4.246,6 millones, un 3,4%; y el programa 'Atención Primaria', tras la creación de una Dirección General propia, que se queda finalmente con el 20%, 1.700,9 millones, un 4,3% más. Por su parte, Prestaciones Farmacéuticas, con el 14,5%, 1.235,2 millones, el tercer programa que más cuantía recibe.

No obstante, el programa que mayor crecimiento registra respecto a 2023 es el de Salud Mental y Atención Sanitaria de Media y Larga Estancia, que crece un 17% hasta los 142,9 millones; seguido de Personal Sanitario Residente, un 13,2% más hasta los 204,7 millones euros; y Servicios Generales de la Secretaría Autonómica, que recibe un 11,6% más hasta los 630.660 euros.

También, Información para la Salud, sube un 8,4% hasta los 81,8 millones de euros; Prestaciones Externas, un 6,2% hasta los 375,6 millones euros y Drogodependencias y Otras adicciones un 5,6% más hasta los 15,5 millones y Administración de Recursos Humanos un 5,3% más hasta los 8,4 millones.

Por contra, el presupuesto para Planificación y Atención al Paciente baja un 72,8% respecto a 2023 hasta los 8 millones. Los Fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) bajan para Asistencia Sanitaria un 89,3% hasta los 2,5 millones de euros y para Salud Pública bajan un 55% hasta un presupuesto de 289.000 euros.

Presupuesto por capítulos

Respecto a los créditos del presupuesto de gastos de 2024 que experimentan un incremento relevante respecto al inicial del ejercicio anterior o que corresponden a nuevas actuaciones a realizar en el próximo año destaca en primer lugar, el capítulo VI de inversiones reales, que crece un 1,7% con un presupuesto de 529,18 millones destinado a financiar en su mayor parte las inversiones de los programas de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y el programa de Información para la Salud, cuya finalidad es la reforma y ampliación de centros de salud y hospitales en el ámbito de la Comunidad Valenciana, así como la adquisición de equipamiento informático y la mejora de la eficiencia y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

En segundo lugar, del incremento de capítulo IV, transferencias corrientes, destaca el aumento del gasto farmacéutico (42%), las ayudas para prótesis y vehículos para personas con discapacidad (34%) y las ayudas para desplazamientos a centros especializados, (56%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación