TRIBUNA ABIERTA
IA, Ciencia y Terapias Naturales para un desafío mundial: la Salud Mental
«Estas herramientas no representan un fin en sí mismas, sino más bien un medio para apoyar y potenciar el talento y las habilidades de las personas, las cuales son imposibles de reemplazar»
El potencial de la Nanotecnología para el bienestar de las personas y del planeta
![IA, Ciencia y Terapias Naturales para un desafío mundial: la Salud Mental](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/05/inteligencia-artificial-RZebwwUlsJDhWpOF0lx6k5I-1200x840@diario_abc.jpg)
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad actual es la salud mental. Una patología que muchas personas desconocen, otras evitan reconocer e incluso aceptar y, en la mayoría de las ocasiones, no desean hablar de ello.
¿Qué es la salud mental?
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
El origen de los problemas de salud mental puede obedecer a múltiples causas, usualmente son el resultado de una combinación de factores: biológicos, psicológicos y ambientales. Este tipo de trastornos son complejos y multifacéticos, y la interacción entre los diferentes factores puede influir en el desarrollo de una depresión, de cuadros de ansiedad, de angustia, de altos niveles de estrés e incluso desembocar en un suicidio.
Impacto en la productividad de organizaciones y países.
Ya es una evidencia que los problemas de salud mental pueden tener un impacto significativo en el rendimiento profesional y, por ende, en la productividad de las organizaciones y, si hablamos en términos agregados, en la de un país. La disminución de la concentración, el incremento del absentismo, la falta de empatía con el equipo, la aparición de conflictos laborales o la baja autoestima, bajas laborales e incluso pérdidas humanas, son algunas derivadas de esta patología, muchas veces, no detectada.
En España, según la Confederación Salud Mental de España, una de cada cuatro personas desarrollará algún problema de salud mental a lo largo de su vida. Y ya, más de un millón de personas de la población adulta tiene un trastorno mental grave.
Prioridad para Naciones Unidas, la OMS.
Es todo un indicador, y es alarmante, que, según datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística, durante el primer semestre de 2023, en España, se hayan producido cerca de dos mil muertes a causa del suicidio, once al día aproximadamente. Según ha manifestado la OMS, la prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Cada año un verdadero drama en el mundo. Más de setecientas mil personas se han llegado a quitar la vida en un año; llegando a ser la cuarta causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.
Ciencia, innovación e Inteligencia Artificial para la salud mental
He participado en diferentes eventos de impacto mundial con foco en la innovación y en el bienestar con personas expertas de referencia internacional que, en el debate, han puesto encima de la mesa la transcendencia de la salud mental para la humanidad. Lo cierto es que todo suma. El éxito radica en la combinación de esfuerzos tecnológicos y tradicionales no tecnológicos, para la prevención, la anticipación y el tratamiento de un posible problema de salud mental.
Una de ellas fue Ana Freire, con quien compartí mesa, junto a otras personas expertas, en el Congreso Europeo de Inteligencia artificial en la EUIPO en Alicante. La ingeniera informática, destacó la gran preocupación de la OMS y de otros organismos internacionales ante la gravedad de este asunto.
Junto con un equipo de psicólogos y psiquiatras, coordina el proyecto internacional STOP (Suicide prevenTion in-social Platforms), que analiza con inteligencia artificial datos de las redes sociales (textos, imágenes y otras características) en busca de patrones de comportamientos asociados a problemas de salud mental, sobre todo vinculados al suicidio, a la depresión o a trastornos alimentarios. Este caso de éxito de emprendimiento social persigue detectar y ayudar en cuadros de trastornos emocionales para evitar posibles suicidios; gracias a la IA y a la data de las redes sociales.
Y el Foro Económico Mundial
Otro fue Javier García Martínez, premio nacional de investigación y miembro del Foro Económico. El científico, en el think tank de innovación organizado en SHA Wellness Clinic, afirmó que es un indicador que el Foro haya creado tres centros mundiales específicos, uno de geopolítica, otro de digitalización y otro sobre salud, y dentro de este último, con gran énfasis en la salud mental.
Citó varios de los informes y publicaciones del Foro Económico Mundial sobre este tema. Uno de los informes del Foro pone el foco en la salud mental de los empleados como piedra angular estratégica para el éxito de las organizaciones, ya que influye en la productividad, en la innovación y en la prosperidad económica.
Varios son los puntos en los que coinciden las personas y los organismos anteriormente citados para detectar, superar y evitar que se acentúen los problemas de salud, uno de ellos es «pedir ayuda a tiempo». Según ha publicado el Foro Económico Mundial, en Europa, la crisis de salud mental es cruda. La encuesta del Eurobarómetro 2023 reveló que el 46% de los encuestados se enfrentaron a problemas emocionales o psicosociales el año pasado, pero más de la mitad no buscó ayuda profesional.
Información, prevención e hipepersonalización de tratamientos con IA
En este sentido, al hilo de la labor de la tecnóloga Ana Freire y de lo expuesto por el científico Javier García Martínez, la detección, anticipación y prevención es clave. Y para detectar cualquier posible anomalía en nuestra salud mental el análisis es fundamental. Un ejemplo es el test neurológico que realiza el profesor Bruno Ribeiro, doctor en psicología y responsable de la Unidad de Desarrollo Cognitivo y Estimulación Cerebral de SHA, que fusiona los conocimientos científicos actuales más validados con el potencial de las nuevas tecnologías, para realizar una evaluación del estado mental.
En los workshops de SHA Wellnes Clinic, recientemente galardonada como mejor clínica de bienestar de mundo, el Dr. Ribeiro, también profesor de la Universidad de Murcia, que está alineado con el profesor Álvaro Pascual-Leone de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y uno de los más reconocidos investigadores en salud cerebral, ponía en valor que, en SHA, se ha desarrollado una entrevista semi-estructurada que permite detectar los puntos más fuertes de cada paciente, al mismo tiempo que proporciona herramientas para detectar y mejorar los puntos más débiles gracias a tecnología disruptivas como la inteligencia artificial.
Según el especialista de SHA, esta tecnología aplicada a la electroencefalografía cuantitativa o la estimulación eléctrica trasncraneal de alta definición y el neurofeedback de precisión permite hiperpersonalizar los tratamientos y ofrecer recomendaciones para el cuidado de nuestro cerebro y de nuestra salud mental.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó Sarah, su nuevo asistente virtual desarrollado con inteligencia artificial (IA), un chatbot para ayudar a la ciudadanía a tener hábitos saludables y prevenir enfermedades.
Sarah (acrónimo de 'Smart AI Resource Assistant for Health') puede ser consultada a cualquier hora del día, a través de ordenadores, celulares u otros aparatos con conexión a la red, e informa también sobre salud mental. Este lanzamiento demuestra la importancia y prioridad que esta entidad de referencia mundial da tanto al problema de la salud mental como a la IA. Incluyéndola como una herramienta clave que ayude a los especialistas en su trabajo. Especialmente informando a los ciudadanos.
El rol de la genética y los hábitos saludables
Una parte importante de nuestra salud, incluida la mental, viene definida por nuestra genética. Otra parte la definen nuestros hábitos de vida y la interacción con nuestro entorno. Estos dos últimos factores pueden, incluso redefinir el porcentaje genético, para bien o para mal.
¿Qué comemos?, si llevamos una alimentación saludable. ¿Cuál es nuestra actividad física?, si realizamos deporte. ¿Cuánto tiempo dormimos?, si descansamos. Y, finalmente, la meditación, si cultivamos el mindfulness. Este análisis de nuestro comportamiento, de nuestros hábitos diarios es fundamental, pues son determinantes de nuestra salud mental. De su práctica depende que nuestro cuerpo produzca, de forma natural, distintos neurotransmisores necesarios como son: la dopamina, serotonina, la oxitocina y la endorfina, y que se regulen los niveles de cortisol tan perjudicial en altos niveles.
El mindfulness para generar resiliencia mental
Un indicador destacado de la relevancia del mindfulness es la inclusión de programas de mindfulness y meditación en la agenda del Foro Mundial de Davos para líderes y ejecutivos. O que Harvard no sólo lleve décadas estudiando el impacto positivo que provoca en la salud de las personas su práctica, sino la puesta en marcha de programas de formación, de información y de concienciación para sus alumnos, profesores y ejecutivos de todo el mundo.
Dr. Mario Alonso Puig, médico, fellow en cirugía por Harvard University Medical School y experto en mindfulness promueve prácticas como el mindfulness y la gestión emocional como herramientas para fortalecer la salud mental y enfrentar el estrés, la ansiedad y otros desafíos psicológicos. Además, coincide en la necesidad y la importancia de pedir ayuda.
La alimentación saludable y el cerebro.
Es otro indicador que Harvard destine considerables recursos económicos y humanos a la investigación sobre la alimentación y su impacto en la salud y el rendimiento de las personas. Sus estudios científicos han demostrado la evidencia de su denominado «plato para una alimentación saludable».
En la misma línea, durante el think tank de innovación de SHA, el científico Javier García habló de la alimentación saludable como línea de actuación entre las prioridades del Foro Económico Mundial. De hecho, en reunión anual de 2024 del Foro en Davos, los expertos, debatieron sobre cómo los gobiernos y el sector público pueden hacer frente a la obesidad, donde se incidió en que la obesidad es una forma de malnutrición y puede provocar una serie de enfermedades no transmisibles, pudiendo afectar también a la salud mental.
La responsable del área de nutrición de SHA Wellness Clinic, Marina Domene, que participó en el think tank de innovación de la clínica sostiene que cuidar lo que comemos es determinante en la prevención de trastornos mentales y neurodegenerativos. Uma Naidoo (Dra. Psiquiatra por la Universidad De Harvard, especializada en el nexo entre salud mental y alimentación) tiene una cosa muy clara, y es que la dieta antiinflamatoria es la clave en la prevención de la salud mental.
Un modelo de alimentación extendido en la sociedad actual cumple con el patrón típico de «Western Diet» elevado consumo de azucares, alimentos procesados, grasas refinadas y saturas. Sabemos que estos compuestos generan un grado de inflamación muy elevado y con una gran repercusión sobre nuestro estado de ánimo, ya que este tipo de dieta disminuye la producción de neurotrasmisores como la dopamina y serotonina estrechamente relacionados con nuestra felicidad.
Más allá del bienestar psicológico, que también, la nutricionista de SHA destaca que son muchos los estudios que han encontrado una asociación entre la ingesta de ciertos alimentos para una mejor función cognitiva, para ralentizar el deterioro cognitivo y para ayudar a minorar el riesgo de enfermedades neurológicas.
En conclusión, nos enfrentamos a un desafío de orden mundial, una posible pandemia silenciosa, cuyo embrión es el deterioro de la salud mental. El éxito dependerá, en gran parte, de la hibridación de terapias naturales, hábitos saludables y tecnología e innovación de vanguardia.
Deseo finalizar el artículo reiterando la importancia de los valores humanos y subrayando los límites éticos de la inteligencia artificial. Es crucial recordar que estas herramientas no representan un fin en sí mismas, sino más bien un medio para apoyar y potenciar el talento y las habilidades de las personas, las cuales son imposibles de reemplazar.
Manuel Bonilla es director corporativo de innovación Grupo AB Living & SHA Wellness Clinic, profesor y speaker.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete