Quién se ha llevado una columna del siglo XIII de la Catedral de Valencia
Con una investigación policial en marcha, los responsables de la Seo barajan varias hipótesis sobre la desaparición de este elemento auténtico de la puerta románica
Destrozan uno de los capiteles de la puerta románica de la Catedral de Valencia
![Imagen de la columna desaparecida (izquierda) y del estado actual (derecha) del capitel en la Catedral de Valencia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/23/catedral-valencia-RRCpbw3yC584ln4UJIBM3mJ-1240x768@abc.jpg)
La investigación sobre los destrozos en la portada románica de la Catedral de Valencia, conocida como de l'Almoina o del Palau, sigue su curso y se barajan varias hipótesis ante la desaparición de una pequeña columna de uno de los capiteles -el elemento adornado que se sitúa en la parte superior de un pilar- del siglo XIII. La pieza extraviada estaba exenta, es decir, separada o aislada del conjunto, lo que la hacía vulnerable pese a haberse mantenido en su sitio durante más de 700 años.
Aunque hay una cámara de seguridad instalada cerca, la imagen de la misma no llega a captar el punto en el que sucedieron los hechos. Tras dar la voz de alarma un guía turístico, el Cabildo Metropolitano puso lo ocurrido en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat y de la Policía Autonómica. Una denuncia que se ha registrado formalmente este viernes.
El canónigo conservador del Patrimonio de la Catedral, José Verdeguer, ha señalado a ABC que, de momento, se barajan tres hipótesis: que el destrozo sea fruto de una acción fortuita -«un balonazo, por ejemplo, aunque yo lo descarto»-; que lo arrancara sin querer alguien en el momento de apoyarse para dar un salto y hacerse una foto en la puerta de la Seo; o que arrancaran la pieza para venderla en el mercado negro.
Hay un detalle importante que da alas a la tesis del robo: no se encontraron restos o polvo de piedra en el suelo. Sin embargo, Verdeguer tiene dudas al respecto. «Es una columna entera muy pequeña del siglo XIII, con su base, fuste y capitel. No creo que tenga un gran valor de venta o atractivo para un coleccionista, aunque cualquiera sabe, porque hablamos de algo auténtico», ha apuntado.
«Será difícil recuperarla de no ser que apareciese anunciada en algún lugar», ha añadido. Por ello, el canónigo aboga por reponerla, como se hizo en su día en la Lonja, para lo que iniciaran conversaciones con Patrimonio. En este caso, considera que realizar algún actuación en la portada sería «menos comprometido, porque es -un elemento- menos vistoso».
En concreto, tal y como informó el Arzobispado, se trata de la última de las escenas representadas en este conjunto monumental, la primera desde el lado derecho. El capitel contiene dos episodios del Antiguo Testamento separados por una columnilla, concretamente dos momentos de la vida de Moisés: La institución de los Jueces de Israel y la Entrega de las Tablas de la Ley. Lo que ha quedado destruido es la columnilla que separa estas dos escenas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete