La ley permite a María José Catalá ser alcaldesa de Valencia sin Vox con un mandato en minoría
La popular tomará la vara de mando este sábado a Joan Ribó pese a no alcanzar la mayoría absoluta de diecisiete concejales en el hemiciclo
El PP recuperará la denominación de Valencia en español tras la polémica del Kilómetro Cero de la Puerta del Sol
![Imagen de la futura alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y el candidato de Vox, Juanma Badenas, el pasado viernes en el acto de entrega de credenciales de la Junta Electoral en Valencia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/16/badenas-catala-Rb2TyDJFgwpqAgw0MWVOdrI-1200x840@abc.jpg)
Los 33 concejales electos del Ayuntamiento de Valencia jurarán su cargo este sábado en un pleno de constitución del que María José Catalá saldrá como alcaldesa de la ciudad. La candidata popular se erigirá en esa misma sesión como máxima autoridad municipal e iniciará un mandato de cuatro años en los que aspira a gobernar en solitario con sus 13 ediles, a pesar de no alcanzar la mayoría absoluta de 17, con pactos puntuales con otras formaciones.
Los necesitará, por ejemplo, para sacar adelante los nuevos presupuestos o asuntos urbanísticos. En esa dinámica, los cuatro concejales de Vox en el hemiciclo -un grupo que liderará Juanma Badenas- serán clave, más allá de los posibles acuerdos a los que el PP pueda llegar en determinadas cuestiones cruciales para la ciudad con Compromís (9) y PSPV (7), que pasan de gobernar en coalición durante ocho años a la oposición.
Para la mayoría de asuntos que se llevan a pleno y en las comisiones, donde se debaten esos temas, solo se requiere mayoría simple, más votos positivos que negativos. Pero si la izquierda se une para votar en contra, el mandato se le puede hacer cuesta arriba a los populares, aunque Vox se abstenga.
Sin embargo, y al contrario de lo que está ocurriendo con el pacto PP-Vox a nivel autonómico, en el que se necesita la mayoría parlamentaria de la derecha para alcanzar la Generalitat Valenciana, la ley electoral ampara que la futura alcaldesa coja el relevo a Joan Ribó y tome la vara de mando con los sufragios recibidos en las elecciones del 28 de mayo.
El artículo 196 de esta norma indica que, en la sesión de constitución de la corporación, pueden ser candidatos todos los cabezas de lista. Si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta, es elegido. La votación es secreta y se hace mediante papeletas en la que cada edil -llamado a depositar en una urna por orden alfabético- tiene que indicar expresamente el nombre y apellidos del candidato o candidata, o como mínimo los apellidos.
«Si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado alcalde el concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos», señala el texto.
Por tanto, María José Catalá como número uno de la primera fuerza política de la ciudad no está obligada a alcanzar un pacto de Gobierno en coalición como el que el líder autonómico de su partido, Carlos Mazón, ha tenido que negociar con Vox. Tanto es así que no se han producido reuniones formales, de momento, entre ambas formaciones a nivel municipal.
Fuentes de Vox señalan a ABC que votarán a su candidato este sábado, pues parten el mandato como oposición, pero siguen con la mano tendida a Catalá. En paralelo, el PP ha anunciado que Juan Carlos Caballero, número dos de la lista del 28M en Valencia, será el portavoz del grupo municipal popular.
Un acto de dos horas y media
Tal y como marca la ley electoral, el nuevo Ayuntamiento echará a andar el vigésimo día posterior a la celebración del escrutinio: el sábado 17 de junio. El acto empezará con la constitución de una Mesa de edad integrada por el concejal de mayor edad -el actual alcalde en funciones, Joan Ribó-, que presidirá este órgano de gobierno de carácter transitorio, y por la concejala más joven, la socialista Nuria Llopis.
Junto con el secretario de la corporación, comprobarán las credenciales presentadas o las acreditaciones de la identidad de las personas electas según las certificaciones que haya remitido la Junta Electoral de Zona al Ayuntamiento.
Una vez realizado este trámite, se declarará constituida la corporación. Seguidamente, el secretario general invitará a los componentes de la mesa de edad a formular el juramento o promesa del cargo de concejal o concejala, les hará entrega de los atributos correspondientes a la representación pública e invitará el resto de ediles electos a prestar juramento o promesa. Así, a medida que suban al estrado y juren o prometan el cargo, recibirán el cordón de concejal o concejala.
En primer lugar, lo harán los y las representantes del PP por ser la lista electoral más votada. Después pasarán por el estrado el resto de ediles, por orden de representación: Compromís, PSPV y Vox. Constituida definitivamente la corporación, tendrá lugar la elección de la alcaldesa.
Después de la votación y el escrutinio, la alcaldesa jurará el cargo y recibirá el bastón como símbolo de su responsabilidad. Cuando ocupe su escaño en la presidencia del hemiciclo, los integrantes de la Mesa de edad se reintegrarán con el resto de compañeros y compañeras.
A continuación, y como colofón del acto que, aproximadamente, durará unas dos horas y media, intervendrán los portavoces de los diferentes grupos políticos representados en el Ayuntamiento, con un tiempo máximo de diez minutos, y por orden de menor a mayor número de votos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete