Inmersión lingüística en catalán en las aulas de Valencia: las horas en castellano se inflaban con tutorías, teatro o hacer los deberes
El auto del TSJ para ordenar que se cumpla con la cuota de cada lengua de aprendizaje en un colegio revela las argucias para imponer todas las clases en valenciano
La asignatura clave para la inmersión lingüística que los nacionalistas no quieren que los escolares aprendan en castellano
«Los gánster de la imposición y del separatismo aún dicen que la nueva ley discrimina al valenciano»
![Imagen de archivo de escolares en un centro educativo de la Comunidad Valenciana.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/05/29/escolares-colegio-alicante-Rn0IRSXr3UlItkPjXbQQzJN-1200x840@diario_abc.jpg)
El auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) que ordena que se imparta el mínimo del 25% en castellano en un colegio de El Puig será insuficiente si persisten algunas argucias para contabilizar ese porcentaje del horario lectivo. Al parecer, se incluía en esa cuota toda una serie de tareas que no son propiamente clase, como el tiempo para tutorías con el profesor.
Tal como ha revelado la asociación Hablamos Español, en la comunicación del centro educativo al padre de la alumna que presentó un contencioso-administrativo para exigir que se le enseñara en esta lengua vehicular, la relación de materias impartidas en castellano parece un tanto inflada: junto a la propia asignatura de Lengua y Literatura Castellana, sólo figuran Religión/Atención Educativa -hasta ahí, lo lógico y previsible-, pero se añaden la «Tutoría» y «1 hora de Proyectos semanal».
En el primer caso, suele consistir en un tiempo que los profesores dan a sus alumnos para plantearles dudas y que puedan hacer deberes, más que un tiempo lectivo, propiamente dicho. «Además, todo el mundo entenderá que esa hora de Tutoría no es evaluable, no se puede considerar una asignatura, vamos, es de chiste que la cuenten, en este colegio concreto han hecho obras de teatro, tertulias...», razona Gloria Lago, presidenta de Hablamos Español y docente.
Sin contar con que al no ser obligatoria la materia religiosa, «los niños que no la tienen -que son muchos- tienen Atención Educativa, o sea, no no tienen nada: el profesor se sienta allí para vigilarlos, el que quiera estudiar, o leer un libro, 'si alguien necesita algo, estoy aquí', les dice».
De esta manera, un 25% en castellano sobre el papel, en la realidad para los alumnos que no eligen Religión se queda en que solamente se les imparte clase en la propia asignatura de Lengua y Literatura Castellana. Una inmersión lingüística en catalán (la denominación oficial en la Universidad, que sólo tiene facultad de Filología Catalana, no existe la valenciana) perfecta, análoga a la que se realiza al norte del río Ebro.
En definitiva, «lo que establece el auto es que se estima la demanda presentada y, por lo tanto, lo que deberá hacer Inspección Educativa es ordenar al colegio que una de las dos asignaturas troncales de 5º de Primaria se le imparta a ese grupo en español», han puntualizado desde esta asociación, que ha asesorado a esta familia.
MÁS INFORMACIÓN
Y es que excepto esas dos materias antes citadas (Religión y Lengua y Literatura Castellana), y las que se imparten en inglés (Área Inglés, Educación Plástica y «1 hora de Proyectos»), el resto se enseña en valenciano, a saber: Matemáticas, Medio Natural y Social, Música, Educación Física, Educación y Valores Éticos, «1 hora de Proyectos» y Lengua Valenciana. Hablamos Español pone el foco en concreto en que las dos troncales -Matemáticas y Conocimiento Natural y Social-, de las que al menos una tendría que ofrecerse en castellano para cumplir con la ley.
La asociación también insta a la Conselleria de Educación a revertir esta situación, máxime si tal como ha revelado, hay más de 200 centros en los que se dan estas situaciones, aunque ocurra desde la anterior legislatura, con el anterior Gobierno de la Generalitat Valenciana.
Aparte de este recurso y de otra reclamación de una familia en el mismo centro educativo (Guillem D´Entença) de la provincia de Valencia, entre otros a los que presta atención, Hablamos Español ha presentado alegaciones a la nueva Ley de Libertad Educativa en la línea de ampliar y garantizar la elección de lengua para al aprendizaje sin excepciones ni limitaciones, tanto en las clases como al realizar los exámenes.
Desde la Conselleria, nada más conocerse el auto del TSJCV, aseguraron que iban a dar parte a la Inspección para este caso concreto y también han recordado que «garantizar los derechos lingüísticos del alumnado es uno de los pilares del actual Gobierno valenciano, así como mantener el equilibrio entre las dos lenguas cooficiales y el derecho de los padres a elegir la lengua base; esa es la esencia de la proposición de Ley de Libertad Educativa».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete