Hazte premium Hazte premium

Las injerencias independentistas amenazan la protección de las Fallas como Patrimonio de la Humanidad

El expediente de la Unesco que reconoce las fiestas delimita su origen valenciano frente a las tesis separatistas que las sitúan en los «países catalanes»

La 'ONG del catalán' aprovecha la campaña contra la ley educativa valenciana para vender sudaderas a 25 euros

La alcaldesa de Valencia eleva una queja ante el Ministerio de Cultura y la Unesco por la «afrenta» de los independentistas catalanes a las Fallas

Imagen de la Crida de las Fallas 2024 ABC

Las injerencias de entidades separatistas que incluyen las Fallas de Valencia dentro de las fiestas y tradiciones de los «países catalanes» ponen en riesgo y amenazan su protección como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Las fiestas valencianas gozan del reconocimiento de la Unesco desde el año 2016. El expediente del organismo dependiente de la ONU que justifica la declaración de las Fallas como Patrimonio de la Humanidad delimita claramente el origen y el territorio en el que se celebra, conforme recordó este miércoles la alcaldesa de Valencia, María José Catalá,. quien recordó que las celebraciones «tienen unos elementos de protección bastante elevados».

En concreto, el documento sostiene que «la fiesta de las Fallas nace en Valencia (s. XVIII). A mitad del XIX se empiezan a celebrar las Fallas en Xàtiva, Sueca, Gandia, Alzira y Torrent. Actualmente, en 160 municipios valencianos se celebran las fiestas de las Fallas gracias a unas 800 comisiones falleras que participan en las mismas reuniendo activamente a 200.000 falleros y falleras».

El documento aprobado en noviembre de 2016 por la Unesco cita literalmente a las Fallas como una fiesta «celebrada para saludar la llegada de la primavera por comunidades de la ciudad y región de Valencia y por la diáspora valenciana emigrada al extranjero».

El expediente recoge asimismo que «la fiesta de las Fallas también se celebra en otros municipios fuera de la Comunidad valenciana (Barcelona o Mallorca) así como en otros países (Argentina)«. No obstante, matiza que se trata de »lugares donde se ha asentado una amplia comunidad de valencianos con capacidad para reunirse y socializarse y se reproduce la fiesta de las Fallas«.

El texto recalca que «este es un indicador de que la fiesta de las Fallas constituye uno de los marcadores identitarios más importantes de los valencianos y una forma de cohesión social y de reproducción simbólica como grupo, permitiéndoles mantener los lazos con su cultura de origen y ayudándoles a reforzar la cohesión social en su nuevo destino».

Conforme avanzó ABC este martes, la entidad soberanista Òmnium Cultural sostiene que las Fallas de Valencia forman parten de la «cultura y las tradiciones de los países catalanes». Lo hace en un calendario de 2024 a la venta por internet al precio de cinco euros.

En concreto, expone que a lo largo del mes de marzo «la cultura del fuego recorre el país de norte a sur y es en el País Valencià donde toma un esplendor especial. Durante una semana, Valencia se llena con miles de miradas que quieren contemplar las fallas plantadas en la calle, las mascletaes y el lanzamiento de fuegos artificiales. La fiesta se cierra con la espectacularidad de la cremà, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad».

El precedente de Puigedemont

La apropiación de las señas de identidad valencianas tiene precedentes en el año 2016, cuando la Generalitat de Cataluña ya incluyó a las Fallas como fiestas propias de los «países catalanes». Finalmente, el Ejecutivo presidido entonces por Carles Puigdemont desactivó la web «culturcat.cat».

Ahora, ocho años después, ante lo que calificó como nueva «afrenta», la alcaldesa de Valencia remitirá sendos escritos de protesta ante la Unesco y el Ministerio de Cultura. El departamento que dirige en la actualidad Ernesto Urtasun participó de forma activa en el expediente de tramitación de la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad junto al Ayuntamiento y la Generalitat.

Imagen de un ninot de Puigdemont y Sánchez tomada en las Fallas 2024 ABC

María José Catalá argumenta en este sentido que las Fallas de Valencia «tienen unos elementos de protección bastante elevados y definitorios como los territoriales y los culturales propios y muy claros». Por tanto, en unos días trasladará de forma oficial «nuestra queja al Ministerio de Cultura, que tramitó la Declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que tiene responsabilidades en esa declaración, y a la Unesco».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación