Hazte premium Hazte premium

La iniciativa para declarar la «independencia del País Valencià», abocada al fracaso por su inviabilidad legal

La Mesa de las Cortes Valencianas encarga un informe jurídico sobre la ILP presentada por un partido soberanista al que el Constitucional ya tumbó una proposición similar en Cataluña

Polémica por la felicitación de Yolanda Díaz: «El País Valencià tiene identidad propia»

Denuncian «engaños» de profesores para no dejar a los alumnos examinarse en castellano pese a la nueva ley educativa valenciana

Imagen de archivo de una reunión de la Mesa de Les Corts JOSÉ CUELLAR/CORTS VALENCIANES
Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Mesa de las Cortes Valencianas ha encargado este martes a los letrados de la Cámara un informe jurídico sobre la 'Proposición de ley de declaración de independencia del País Valencià' presentada por un partido soberanista catalán en los días previos a la festividad autonómica del 9 d'Octubre.

La iniciativa legislativa popular (ILP) registrada por Solidaritat Catalana per la Independència busca reconocer «el derecho de autodeterminación» de un territorio cuya historia está «intrínsecamente ligada a la de los otros» que «conforman los 'Països Catalans'», en referencia a Cataluña y las Islas Baleares. También pretende que se reconozca el resultado del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y la declaración unilateral de independencia de Cataluña.

Unas pretensiones que, de acuerdo con fuentes parlamentarias consultadas por ABC, chocan con el Estatuto de Autonomía y la Constitución. Con el informe solicitado en la mano, la Mesa de Les Corts -el órgano de gobierno en el que están representados los cuatro grupos- deberá decidir en su próximo encuentro si el texto cumple o no los requisitos legales mínimos para iniciar el proceso. En caso afirmativo, la entidad tendría que recoger 10.000 firmas, en un periodo de ocho meses.

Pero parece poco probable que vaya a darse ese escenario, más allá de que la mayoría de PP y Vox se incline por rechazar la cuestión. La ley autonómica de 2017 que regula la iniciativa legislativa popular excluye, en su artículo 4.2., todas aquellas materias sobre las que Les Corts «no tengan competencia». «Es evidente que determinar la soberanía de un territorio no corresponde en ningún caso al parlamento autonómico», apuntan las mismas fuentes.

La propia presidenta de la Cámara, Llanos Massó (Vox), señaló el viernes que iba a hacer «todo lo posible» para impedir que la proposición llegue a votarse porque «atenta contra la unidad de la nación española». «Es un tema muy serio que ya hemos vivido en otras comunidades autónomas y visto a dónde nos ha llevado, a la fractura», aseveró.

Existe, además, un precedente. Solidaritat Catalana per la Independència, que no tiene representación en ninguna institución, ya presentó en febrero una ILP en el Parlamento de Cataluña para declarar la independencia de esta región. Su tramitación salió adelante con los votos de Junts, pero en abril el Tribunal Constitucional la suspendió tras admitir un recurso del Gobierno central.

En el caso de la Comunidad Valenciana, la iniciativa está promovida por el secretario general de este partido, David Folch, así como por los valencianos Vicent Pallardó y Ricard Chulià, militante de Compromís.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación