La industria del calzado se preocupa antes por la reducción de jornada de Díaz que por los aranceles de Trump
Los empresarios del ramo esperan ya una pérdida de competitividad y lamentan que «el Gobierno debería trabajar para favorecer la actividad de nuestras empresas y no imponer leyes»
El Segura agoniza con reservas embalsadas como las de Cataluña cuando el Gobierno planteó enviar agua en barcos
Calzado de fabricación artesanal de una empresa española
Los industriales del calzado ven antes con malestar e inquietud la reducción de la jornada laboral de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz -más inmediata- que el anuncio de los aranceles de Donald Trump, aún con una repercusión incierta, a pesar de la inquietud internacional.
«Ambas cuestiones preocupan al sector: la reducción de la jornada va a afectar al calzado de lleno y hará que nuestras empresas pierdan competitividad seguro», ha lamentado Vicente Pastor, presidente de Avecal, la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado, el principal núcleo productor y exportador en España. «Por otro lado, como no se sabe qué subidas arancelarias se van a aplicar exactamente y en qué sectores es complicado hacer una estimación real del impacto», se ha referido al otro problema a la vista.
De momento, por cercanía e inmediatez en el tiempo, afrontan la medida llevada adelante por el Ejecutivo de Pedro Sánchez. «El calzado es un sector con un factor de mano de obra muy intensivo, por lo que si encarecemos el coste de la mano de obra limitamos las vías de desarrollo de nuestra industria, en un momento donde buscamos poner en valor el saber hacer y la especialización de nuestras empresas a la hora de hacer zapatos», ha señalado Pastor.
MÁS INFORMACIÓN
En el contexto de la Comunitat Valenciana, además, se está pasando por momento «complejo», en el que las exportaciones acumuladas han marcado signo negativo en el último año. «El Gobierno debería trabajar para favorecer la actividad de nuestras empresas, y no imponer leyes, hechas sin contar con los agentes sociales, que no tienen en cuenta las necesidades de nuestro sector», ha criticado el portavoz de esta industria, una de las que más contribuye desde hace décadas a la balanza comercial española.
«Lo que necesitamos es contar con un marco legislativo que favorezca la actividad de nuestras empresas», el sector necesita que el cómputo de horas sea anual y no semanal «para poder dar respuesta a los distintos ritmos de producción que tenemos a lo largo del año», ha detallado.
En cuanto al anuncio de imposición de aranceles al aluminio y el acero español, «ha hecho que la incertidumbre que tenía el sector crezca, porque se no se sabe cuáles van a ser los siguientes pasos que va a dar la Administración americana y qué impacto concreto tendrán sobre el calzado», según el presidente de Avecal.
Inflación para el consumidor final
«En cualquier caso, ya estamos viendo cómo surgen opiniones en USA alertando del proceso de inflación para el consumidor si se materializa de forma generalizada una política de aranceles», ha añadido, sobre las consecuencias no sólo en el plano empresarial, sino también para la población en general. «Por tanto, tenemos que ser prudentes e intensificar los contactos con clientes y distribuidores para avanzar en posibles alternativas», anticipa, acerca del posicionamiento y estrategias de sus socios para enfrentarse al futuro con aranceles.
«Estamos preocupados, porque Estados Unidos es el cuarto destino de las exportaciones de calzado de la Comunitat Valenciana y es el primer destino extracomunitario de nuestras exportaciones; para nosotros es un mercado estratégico dentro del posicionamiento exterior de nuestras marcas», ha relatado. De hecho, así lo reflejan las últimas estadísticas: de enero a noviembre de 2024, consiguieron unas exportaciones de calzado de la Comunitat superiores a los 116 millones de euros en valor, lo que supone un incremento del 0,9% respecto al mismo periodo en 2023.
Ver comentarios