Hazte premium Hazte premium

«Si no me habla en castellano la dejo donde yo quiera»: denuncian a un taxista por dirigirse en español a una clienta

Un informe sobre discriminaciones lingüísticas en la Comunidad Valenciana señala a empresas y autónomos entre los infractores

«Quienes se oponen a la libertad lingüística en España porque segrega rechazan lo que hizo Nelson Mandela»

Trampa mortal en el túnel de lavado: las cámaras muestran al fallecido en Gandía entrando con los rodillos en marcha

Imagen de archivo de una parada de taxis vacía en Valencia. MIKEL PONCE
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los casos de discriminación idiomática denunciados se extienden a múltiples ámbitos de la vida cotidiana de quienes los sufren, según queda patente en el informe de denuncias por vulneración de los derechos lingüísticosde 2023 de los valencianohablantes, recién publicado. Uno se refiere, por ejemplo, a un taxista que dijo a una usuaria: «Si no me habla en castellano, la dejaré donde yo quiera».

En este balance elaborado por entidades de la sociedad valenciana y catalana, entre otras, Escola Valenciana -fuente informante de este caso concreto- y la Plataforma per la Llengua (autodenominada la ONG del catalán), ambas subvencionadas por el anterior Gobierno autonómico de Ximo Puig, se señala a este profesional del volante por «no querer atender a una valencianohablante».

En concreto, relatan que además de instarle a hablar castellano o arriesgarse a que la llevaría donde él considerara oportuna, también le advierte de que «no le hará recibo del trayecto», igualmente como medida de presión.

Como en otras muchas situaciones denunciadas en este informe, las quejas surgen en servicios públicos, en esta ocasión, para el transporte, una circunstancia menos usual, no obstante.

En el global de este año que aún no ha terminado, las entidades han recabado un total de 139 denuncias, con un incremento que detectan especialmente en el sur de la Comunidad Valenciana y con más incidencia entre las mujeres que los hombres.

Participan en este trabajo de campo, aparte de las dos organizaciones antes mencionadas, Acció Cultural del País Valencià, CCOO PV, Intersindical Valenciana, BEA, SEPCV, STEPV, Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), Plataforma pel Dret a Decidir, Societat Coral el Micalet y la Unió de Cooperatives d'Ensenyament Valencianes (UCEV).

La presentación de este estudio se realiza el 4 de diciembre, que consideran sus impulsores el 'Dia dels Drets Lingüístics al País Valencià'.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación