Hazte premium Hazte premium

El Gobierno de Mazón rescata términos en valenciano documentados desde el año 1600 para «descatalanizar» la lengua

La Generalitat respeta el uso libre por cada hablante de todas las palabras reconocidas por la academia AVL, pero utilizará más lenguaje «de la calle» en sus comunicaciones

Suspenso en Valencia por hacer un examen en español: una ley acabará con la marginación de los castellanoparlantes

Documento de Jaume Febrer Cavaller del siglo XVII sobre linajes, en la Biblioteca Histórica Universitat de València, en el que aparece el artículo «lo». ABC
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno autónomico de Carlos Mazón va a recuperar en sus comunicaciones oficiales términos en valenciano cuyo uso está documentado desde el año 1600, como «este», «lo» o el sufijo «-iste» en palabras como «artista» o «periodiste», y palabras como «agarrar», alternativos a otros más usuales en catalán.

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, se ha reunido este lunes con la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, en una primera toma de contacto para la puesta al día de estos y otros nuevos «criterios lingüísticos de la Administración».

Rovira ha anunciado una «posición centrada» y su voluntad de «valencianizar el valenciano» después de que el anterior Gobierno presidido por Ximo Puig lo había «catalanizado», al rescatar ahora y normalizar léxico que se ha utilizado desde siempre en la calle.

Por su parte, Cantó ha añadido que los cambios se van a «ajustar a la normativa de la Acadèmia Valenciana de la Llengua» y su institución preparará un «informe de mejora» para la Generalitat.

Antes de esta reunión, en una entrevista para À Punt, el subdirector de Política Lingüística, Vicent Satorres, ya había garantizado que los criterios siempre van a estar «basados en el diccionario normativo», y ha detallado que la AVL incluye con frecuencia varias acepciones para un mismo término, las recomendadas como la «primera«, la «segunda»… y cada hablante podrá utilizar indistintamente la que prefiera con total libertad.

La presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Verònica Cantó, y el conseller de Educación, José Antonio Rovira, este lunes tras su reunión en Valencia. ABC

Como ejemplo, ha puesto los demostrativos «este», «esta», etcétera, perfectamente aceptados en la normativa. No obstante, en los últimos años, en las comunicaciones oficiales se optaba más por «aquest», «aquesta», igualmente correctos, aunque más empleados en Cataluña.

De hecho, preguntado acerca de la propuesta socialista de referirse a la lengua como «valenciano-catalán» en el Congreso de los Diputados, donde recientemente los parlamentarios se han expresado en lenguas cooficiales, Satorres ha puntualizado que es preferible la denominación «valenciano», y así consta en el Estatuto de Autonomía aprobado en 1982, y también en un dictamen de la AVL de 2005.

Además de esta constatación legal, el subdirector de Política Lingüística ha subrayado que la denominación de la lengua tiene también connotaciones de sentimiento para la población y apela al «corazón».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación