Hazte premium Hazte premium

El Gobierno demanda a Mazón que exija el título de valenciano a los profesores de otras autonomías

El Ejecutivo de Sánchez amenaza con acudir al Constitucional contra la ley de Libertad Educativa como Compromís junto a los independentistas

El Ayuntamiento de Valencia espera el informe de un lingüista para recuperar el topónimo oficial de la ciudad en español

Compromís se alía con los independentistas de toda España para recurrir la ley educativa de Mazón ante el Constitucional

Un docente en un centro educativo de la Comunidad Valenciana JUAN CARLOS SOLER
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno le pone peros también a la ley de Libertad Educativa de Carlos Mazón en la Comunidad Valenciana y amenaza con presentar otro recurso de inconstitucionalidad -como Compromís y los independentistas del resto de España- si no cambia algunos preceptos. Sorprendentemente, una de sus demandas es que siga exigiendo el título de catalán/valenciano a los profesores de otras autonomías que quieran ejercer allí.

En concreto, el Ejecutivo de Pedro Sánchez apunta a otros aspectos de la normativa que paraliza la inmersión lingüística en catalán en las aulas durante las dos anteriores legislaturas del socialista Ximo Puig y los nacionalistas al frente de la Generalitat Valenciana, sin cuestionar la esencia de dejar a las familias elegir la lengua base de la enseñanza de sus hijos.

Se ha creado una comisión bilateral entre ambas administraciones -la central y la autonómica- para pulir estos posibles cambios en el denominado requisito lingüístico, que afecta a los funcionarios y, en este ámbito de la Educación, a los docentes, y otros apartados.

Hasta ahora, los profesionales que quieren optar a plazas de Empleo Público debían tener el certificado de conocimientos de valenciano (C1) y el gabinete de Mazón lo ha rebajado en algunos casos o suprimido, cuando se trata de ciclos de FP y la asignatura de Música, por entender que no resulta relevante esta cualificación idiomática.

Aunque este requisito suscitaba polémica entre los maestros de otras regiones que querían mudarse a la Comunidad Valenciana, el Gobierno central apuesta por mantener este filtro a esos funcionarios.

Aparte de esa cuestión, no acepta que las familias de las niños que viven en zonas de predominio castellanohablante puedan pedir la exención del valenciano, a pesar de que ese derecho ya existía con la normativa anterior y de que el conseller de Educación, José Antonio Rovira, recomienda a los progenitores no ejercerlo y elegir la asignatura de esta lengua para su hijos. O lo incentiva concediendo un certificado de forma automática al concluir la escolarización.

A pesar de esta objeciones, desde la Conselleria confían en que se trata de flecos sin demasiada importancia y podrán alcanzar un acuerdo con el Gobierno central para mantener la ley.

Rovira ha restado trascendencia a las «pequeñas discrepancias con el Ministerio» sobre esta norma y ha mostrado su extrañeza porque «la exención [en zonas castellanohablantes] ya la recoge la ley de Uso y Enseñanza de la Lengua desde 1983, fruto del consenso político en esta Comunidad».

En cuanto a los profesores del resto de España, ha defendido que su departamento les da «cuatro años para formarse en valenciano», aunque se ha mostrado dispuesto a abordar la demanda del Ministerio: «Estudiaremos el tema, el Gobierno pide que sólo se aplique en casos excepcionales por razones familiares».

En cualquier caso, «esta ley ha pasado todos los filtros de los servicios jurídicos de la Generalitat», ha puntualizado Rovira.

Mazón: «Sustituye la doctrina y la ideología por sentido común»

El propio presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, también se ha referido este jueves al curso escolar 2024-2025 como el «inicio del curso de la libertad» en la Comunitat Valencia y la puesta en marcha de la educación gratuita y universal de 0 a 3 años. Así, ha subrayado que la Ley de Libertad Educativa permite a los alumnos elegir la lengua en la que se examinan y permitirá a madres y padres la elección del idioma base del centro educativo.

Además, ha recordado la recuperación de la asignatura de música en Educación Secundaria Obligatoria y la eliminación de la Oficina de Derechos Lingüísticos con la que el Consell «sustituye la doctrina y la ideología en las aulas por el sentido común».

Del mismo modo, ha ratificado el compromiso del Consell por «fomentar, reconocer y promocionar» el valenciano con el sistema de certificación al finalizar los estudios porque «tener una lengua cooficial es un orgullo».

En cuanto al recurso de inconstitucionalidad anunciado por Compromís con firmas del mínimo de 50 diputados, gracias al respaldo de los independentistas (ERC y Bildu), nacionalistas (BNG) y partidos de izquierda (Sumar y Podemos), Mazón ha defendido el «autogobierno» y ha reprochado a estas formaciones que «se pasen por el arco del triunfo el Estatuto de Autonomía».

Asimismo, ha recordado que esta ley educativa era un compromiso en su programa electoral que tiene el refrendo de los votos en las urnas por la mayoría de los valencianos en los últimos comicios.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación