Hazte premium Hazte premium

La Generalitat Valenciana reclama al Gobierno 1.022 millones de euros por la atención a pacientes de otras autonomías y extranjeros

La Administración central adeuda 23,1 millones por la asistencia en Atención Primaria, 798,9 por Atención Especializada, 99,6 por liquidaciones pendientes y 101,3 por la asistencia a personas de otros países, según los cálculos del Ejecutivo de Mazón

El hospital de Tailandia donde permanece la española en coma rebaja el coste las facturas mientras el Gobierno niega el avión medicalizado

Personal sanitario en Urgencias en el Hospital La Fe de Valencia ROBER SOLSONA
David Maroto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Generalitat ha autorizado a la Conselleria de Sanidad a reclamar al Gobierno de España los 1.022,9 millones de euros que adeuda por la falta de compensación del Fondo de Garantía Asistencial y del Fondo de Cohesión Sanitaria, mecanismos con los que la Administración central debería remunerar la asistencia sanitaria prestada en la Comunidad Valenciana a pacientes de otras autonomías y a personas extranjeras.

En concreto, el Ejecutivo estatal debe a la Comunidad Valenciana, a través del Fondo de Garantía Asistencial, 23,1 millones de euros por la asistencia en Atención Primaria a visitantes de otras comunidades entre julio de 2012 y diciembre de 2013, así como 798,9 millones de euros más por la asistencia a personas desplazadas en Atención Especializada entre julio de 2012 y hasta la actualidad.

Además, el Gobierno presidido por Pedro Sánchez también tiene pendiente el pago, a través del Fondo de Cohesión Sanitaria, de más de 99,6 millones de euros por las liquidaciones de los ejercicios comprendidos entre 2013 y 2023; así como otros 101,3 millones de euros por la liquidación sobre la facturación generada en la Comunidad Valenciana por la asistencia sanitaria prestada a personas extranjeras.

De esta forma, el Consell reclama el abono de los fondos dejados de percibir por la «inoperatividad» de la puesta en marcha del Fondo de Garantía Asistencial según lo previsto en el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, de Medidas Urgentes para la garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Atendiendo al citado decreto, y en el marco del Fondo de Garantía Asistencial, la Generalitat esgrime que se debería haber puesto en marcha la compensación económica de la asistencia sanitaria a personas desplazadas entre comunidades autónomas, pero en la actualidad este mecanismo «ha tenido un alcance muy limitado y está generando un importante perjuicio económico».

Así, ha quedado pendiente realizar la compensación con carácter retroactivo de la asistencia prestada desde julio de 2012 (fecha de entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012) hasta diciembre de 2013 en Atención Primaria a visitantes de otras comunidades.

Cerca de 200.000 asistencias al año

En el ámbito de la asistencia especializada, la confusa redacción del apartado 5 del artículo 3 del Real Decreto Ley 16/2012 hace necesario su desarrollo reglamentario para la puesta en marcha efectiva de la compensación. Así, en los sistemas de información de la Conselleria de Sanidad, se están identificando y registrando, de forma individual, más de 199.000 asistencias de Atención Especializada prestadas anualmente a personas desplazadas procedentes de otras comunidades autónomas que suponen un gasto de 77,6 millones de euros al año que no ha sido remunerado.

Por otra parte, desde la entrada en vigor de la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado, el Fondo de Cohesión Sanitaria adquirió un carácter extrapresupuestario, por lo que las comunidades autónomas que, como la Comunidad Valenciana, presenten saldos positivos en la liquidación conjunta del Fondo de Garantía Asistencial y el Fondo de Cohesión Sanitaria deben ser compensadas por parte del Ministerio de Hacienda.

Asimismo, toda la asistencia sanitaria prestada a ciudadanos y ciudadanas extranjeros con Tarjeta Sanitaria Europea o procedentes de países con convenio de asistencia sanitaria recíproca es facturable, pero la metodología de cálculo de la liquidación de esta facturación utilizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Ministerio de Sanidad no respeta los derechos de cobro legítimamente adquiridos por las comunidades y genera pérdidas importantes para autonomías turísticas como la Comunidad, con efectos perversos y enriquecimientos injustos de unas a costa de otras.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación