Hazte premium Hazte premium

Fiebre por el aceite de oliva: los vecinos de un municipio alicantino cosechan la aceituna de 500 árboles en jardines públicos

El Ayuntamiento de Villajoyosa regula las inscripciones de los interesados para aprovechar el preciado fruto, que también se busca con ahínco en otros pueblos vecinos

Un agricultor revela el motivo real detrás de la subida del precio del aceite de oliva en España

El precio del aceite de oliva se disparará aún más en 2024 y el Gobierno incentiva su cultivo masivo en Marruecos

Un olivo en una plaza de Villajoyosa, junto a viviendas con las fachadas de vivos colores, tan icónicas del municipio. ABC
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La fiebre por el aceite de oliva va más allá de buscar ofertas en el supermercado o el mercadillo callejero. En un momento en que su precio duplica de largo el de hace apenas un año, en el municipio alicantino de Villajoyosa la campaña de recogida de la cosecha se ha organizado incluso en los jardines y parques públicos, ya que la asumen los propios vecinos.

En el Ayuntamiento, gobernado por el alcalde popular Marcos Enrique Zaragoza, ha establecido un orden para evitar disputas y tener un control de cómo se desarrolla. Dos concejalías -Medio Ambiente y Parques y Jardines- se encargan de esta gestión.

Los interesados tienen tajo, porque en total hay 532 olivos en los espacios públicos municipales del término de La Vila Joiosa, que incluyen también los árboles arraigados en las rotondas.

El periodo de solicitudes expira el 30 de septiembre y se pueden inscribir en la Oficina de Atención al Ciudadano o en la Sede Electrónica, para lo que hay un formulario disponible en la web municipal.

Algunos comentarios de vecinos difundidos corroboran que la medida del Ayuntamiento tiene aceptación, en el sentido de que si nadie recoge las aceitunas se perderán, y en la actualidad hay una escasez de este fruto que ha causado una inflación del precio del aceite.

Al igual que en Villajoyosa, hay interés de los vecinos por esta cosecha en suelo público en otros municipios cercanos, como Mutxamel, donde también se tolera su recogida, sin preferencias y estrictamente por orden de llegada al jardín municipal.

En el caso de La Vila, hay olivares en muchos lugares, tanto en los parques Censal, La Senda, Puntes del Moro, Gasparot, La Barbera, como en rotondas junto a la empresa Chocolates Valor, en la entrada al puerto, Damunt l'Horta, Paradís, Casino, así como en zonas ajardinadas del Aula de la Natura, Bol Nou, Creu de Pedra, Partidor de la Ermita, el Drago, plaza Nou d'Octubre, Llar del Pensionista, avenida Pianista Gonzalo Soriano, acceso al hospital comarcal y frente al colegio Hispanitat, entre otros.

Recogida de aceituna en un bancal, en una imagen difundida por Asaja Alicante. ABC

Aparte de esta práctica anecdótica aunque significativa del interés social por este cultivo, en el contexto global de toda la provincia de Alicante, Asaja ya advirtió recientemente de la crisis con un 50% de pérdidas para los productores en la anterior cosecha y mucha incertidumbre en la actual.

A pesar de la escasez, los precios en origen tampoco han subido y no se compensa ni de lejos la debacle arrastrada y agravada por la inflación. Con la espina clavada, además, de que el Gobierno subvencionó generosamente con fondos europeos la plantación de miles de olivos en Marruecos, tal como expuso esta organización agraria que preside José Vicente Andreu y publicó ABC.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación