El español desaparecido tras ser torturado con descargas eléctricas y perros en una cárcel de Ucrania: «Dudamos que esté vivo»
La familia de Mariano García Catalayud, el jubilado valenciano de 75 años detenido por las autoridades rusas en una manifestación, se muestra desesperanzada con volver a verle tras dos años desde que perdieron su rastro
Un hombre viaja en barco a Valencia, abandona a su hijo pequeño en Alicante y regresa a Argelia
![Imagen de archivo de Mariano García Catalayud, jubilado español apresado en Ucrania](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/15/mario-ucrania-ROC01ShZbMvoMZtiXS75ISN-1200x840@abc.jpg)
El pasado 19 de marzo de 2022, un mes después desde que se iniciara la invasión rusa en Ucrania, un español, Mariano García Catalayud, fue detenido en extrañas circunstancias durante una manifestación pacífica en Jerson. Este jubilado valenciano, de 75 años, era conocido por la comunidad de esta ciudad por su labor humanitaria y durante los últimos meses se erigió como altavoz internacional y adalid de la resistencia social contra los soldados enviados por Vladímir Putin.
Tal y como ha venido informando ABC desde entonces, el paradero de Mariano, llamado cariñosamente allí como Mario, ha sido motivo de controversia y confusión tanto para su familia como para las autoridades españolas y los amigos que lo buscan hasta la extenuación por diferentes cárceles ucranianas. Finalmente, tras un año de silencio, la Fiscalía Militar Rusa de la Flota del Mar Negro confirmó su reclusión en el centro de detención SIZO-2 de Simferopol, en Crimea.
El voluntario español estuvo encarcelado bajo fuertes medidas de seguridad y torturas, como mordeduras de perro, descargas eléctricas o la ausencia de la medicación necesaria para tratar su dolencia cardiaca. Tras varias comunicaciones con el gobierno del Kremlin, el interés de la Embajada española en Ucrania y la pretensión del abogado de la familia para incluirlo en un intercambio de prisioneros, los días pasaban sin noticias y con una pérdida latente de la ilusión de volver a contactar con este exfuncionario en el Ayuntamiento valenciano de Carlet.
MÁS INFORMACIÓN
«Hemos perdido la esperanza, ya no sabemos qué hacer y el Ministerio de Exteriores no se mueve. Sinceramente, yo ya creo que está muerto», lamenta a este periódico Francisco Santisteban, amigo íntimo de Mariano y portavoz de su familia. La última novedad de la que disponen es una carta que recibió su letrado el pasado mes de diciembre, mediante la que la Federación Rusa, a través de la Flota del Mar Negro, comunicaba que el preso «había salido del territorio de la República de Crimea».
Un hecho que consideran probado desde al menos tres meses antes, cuando el último paquete que se había solicitado para él a través del sistema en línea del servicio penitenciario fue devuelto, junto a una nota en la que se exponía que «ya no formaba parte de la población reclusa». Sin embargo, las autoridades rusas afirman desconocer cuál es su paradero desde que salió de Crimea el 1 de junio. «Su vida y su integridad física y mental corren grave peligro», señala Amnistía Internacional, quien ha dirigido un escrito de acción urgente al Fiscal General de la Federación Rusa, Krasnov Igor Viktorovich, para conseguir la liberación de «un ciudadano español sometido a desaparición forzada».
«Los rusos no consideran que esté desaparecido»
Así, la familia de Mariano ha vuelto al punto de partida de desconocer dónde se encuentra el anciano adolecido del corazón, tras su periplo en una cárcel de máxima seguridad en Crimea, y teme que haya fallecido. «La carta no especificaba que hubiera abandonado el centro de detención por haber quedado en libertad ni que hubiera salido de manera voluntaria, pero sí afirmaba que no era considerado una persona en paradero desconocido», señalan fuentes humanitarias.
De esta manera, Amnistía Internacional ha iniciado una campaña para tratar que se revelen de inmediato «la suerte y el paradero» de Mariano García, incluida información sobre quién lo retiene, dónde y en calidad de qué, y que le permitan de inmediato ponerse en contacto con su familia y con un abogado o abogada de su elección.
Asimismo, exigen su liberación inmediata y su desplazamiento libre y seguro a un destino de su elección para que pueda reunirse con su familia, «a menos que sea acusado de algún delito común internacionalmente reconocible y juzgado de acuerdo con las normas internacionales sobre juicios justos».
Del mismo modo, el organismo humanitario insta a Rusia a que dé cuenta de inmediato del paradero de todas las personas de Ucrania detenidas por las fuerzas rusas y que ponga fin a «la práctica de las desapariciones forzadas a manos del ejército y de las fuerzas de seguridad», y que toda persona responsable o cómplice de ellas sea «sometida a una investigación efectiva y rinda cuentas plenamente».
Sin noticias de la Embajada española
Por su parte, la Embajada española en Kiev y el Ministerio de Asuntos Exteriores se limitan a un escueto mensaje sin entrar en ningún tipo de detalle sobre la desaparición: «Seguimos con preocupación el caso y mantenemos informada a la familia de cuantas noticias puedan recibirse del eventual paradero de Mariano García».
Durante el pasado mes de mayo, medios de comunicación independientes rusos publicaron testimonios de presos excarcelados que confirmaban el estado de salud precario del español y afirmaban haber visto cómo era torturado por los guardias penitenciarios. Según esta información, primero fue recluido en el centro de detención preventiva núm. 1 (SIZO-1) de Simferopol. Sin embargo, su abogado pudo conocer de manera fehaciente que su cliente fue trasladado al recién inaugurada cárcel preventiva núm. 2 (SIZO-2) de la misma ciudad.
De acuerdo con los datos que maneja Amnistía, esta cárcel fue construida para albergar a las numerosas personas detenidas en los territorios ocupados por Rusia tras su invasión de Ucrania el 24 de febrero de 2022. Así, algunas personas que han quedado recientemente en libertad afirmaron haber visto a Mariano en los SIZO de Simferopol y «apreciado las lesiones que sufría, entre otras, las causadas por descargas eléctricas y por mordeduras de perro».
Meses después, dos fuentes independientes informaron al abogado del septuagenario valenciano de que había sido trasladado al SIZO de Chonhar, en la zona de la región de Jersón ocupada por Rusia. No obstante, los intentos de concertar una visita y de transmitirle mensajes en el centro de detención preventiva de Chonhar y en otros centros de detención de Crimea y de la ciudad ucraniana de Mariúpol (región de Donetsk), han sido infructuosos.
Para el Kremlin, según aparece recogido en diferentes páginas webs rusas, Mariano es un «combatiente extranjero peligroso engañado por la propaganda ucraniana y occidental» que ha colaborado con su ejército y ha posado con armas en diferentes ocasiones No obstante. desde que llegó a Ucrania hace una década, su vida ha estado enfocada a la labor humanitaria entregando alimentos, medicaciones y ropa a diferentes ONG ubicadas en zonas de conflicto, acción que le permitió ser reconocido como «un héroe español» y recibir la medalla de honor de la ciudad de Jersón. En una conversación con ABC semanas antes de ser detenido, prometió «ayudar a al pueblo ucraniano hasta la muerte», incluso aseguró a algunos familiares que «el papá sabe cuidarse y no va a volver».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete