Dos universidades españolas y una venezolana estudian un posible 'Erasmus hispanoamericano' de intercambio de estudiantes
La UNED, la UPV de Valencia y la UGMA de Ayacucho proyectan un programa surgido en el I Congreso Internacional sobre Educación para la Hispanidad
Hispanistas de cinco países presentan en Valencia un modelo de escuelas en español con la primera apertura en América
![Participantes en la mesa redonda con representantes de las universidades en el I Congreso Internacional sobre la Educación para la Hispanidad, en Valencia.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/25/congreso-hispanistas-participantes-RsNwXYG5EBZxHMNll9CwazH-1200x840@diario_abc.jpeg)
Dos universidades españolas y una venezolana -la UNED, la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA)- estudian la posibilidad de un nuevo programa de intercambio de estudiantes, como un novedoso 'Erasmus hispanoamericano'. De momento, la UPV ofertará microcréditos tras una prueba oral para acreditar conocimientos en varias especialidades.
La idea ha empezado a coger forma en una de las mesas redondas del I Congreso Internacional sobre la Educación para la Hispanidad que se celebra presencialmente y on-line esta semana en Valencia, con clausura prevista en Venezuela.
En este debate han participado, en representación de estas universidades, José David Torres, secretario del centro asociado Alzira-Valencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) -sede del encuentro- José Francisco Montserrat, catedrático y vicerrector de la UPV. En el primer caso, Torres explicó que el departamento de movilidad se encuentra en la sede central de la UNED, en Madrid, donde estudiarán la forma de materializar este proyecto.
MÁS INFORMACIÓN
Aparte de esta nueva vía de intercambio de experiencias para los estudiantes, otra de las impulsoras del congreso, Carmen de la Cagiga, presidenta de la ONG Unión de Naciones Hispanas, ha animado a titulados universitarios hispanoamericanos a hacer valer su cualificación -también a aquellos que puedan acreditar experiencia profesional- en España.
Su organización ayuda gratuitamente en cursos de formación complementaria que habilitan para el ejercicio de sus profesiones aquí, mediante los microcréditos en la UPV. La aspiración ideal apuntaría a un sistema de convalidaciones como el Plan Bolonia, pero durante el debate ya ha salido a relucir la dificultad de llevarlo a cabo.
Incluso en el ámbito europeo hay ciertos problemas, entre otros, la falta en España de una agencia de calidad u organismo que certifique la homogeneidad de la formación en las diferentes universidades a escala europea. Un hándicap que se daría igualmente al tratar de implantarlo en toda Hispanoamérica.
Aparte de estas dos líneas de trabajo para la Educación Superior, los congresistas ya han concretado como primer objetivo la creación de una red de escuelas hispánicas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, la primera, también en Venezuela. De entrada, se financiará con donativos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete