Hazte premium Hazte premium

Desarticulan una red criminal que evadió 3,3 millones de euros con la importación de aluminio desde China a través de Emiratos Árabes

La Guardia Civil, la Agencia Tributaria y la Europol llevan a cabo una operación internacional sobre una organización que manipulaba el origen de las mercancías para eludir aranceles

Las principales actuaciones se realizaron en Valencia, en las que cinco personas han sido detenidas y cuatro investigadas en siete registros en domicilios y sedes sociales, en los que se han intervenido cerca de dos millones de euros en efectivo y obras de arte de gran valor

Un grupo de trabajadores estafa 140.000 euros a su empresa: «Estaban perfectamente organizados en varios departamentos»

Cerca de dos millones de euros en efectivo intervenido a una banda de presuntos defraudadores de la Hacienda europea en Valencia ABC
David Maroto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Guardia Civil y la Agencia Tributaria, con el apoyo de Europol, han desarticulado una organización criminal que habría eludido el pago de derechos antidumping desde finales de 2020. Según apuntan fuentes de la investigación, la banda es responsable de defraudar cerca de 3,5 millones de euros a la Hacienda de la Unión Europea, cuyas principales actuaciones de las pesquisas se han llevado a cabo en Valencia.

La operación policial, denominada «Bauxita», se inició por un encargo directo de la Fiscalía Europea a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Los hechos fueron inicialmente detectados y reportados por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), a lo que se sumó una investigación previa de la Oficina Nacional de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y una denuncia de una empresa del sector ante la propia Agencia Tributaria, lo que propició que la AEAT realizara una primera cuantificación del fraude en unos 3,3 millones de euros, durante los ejercicios fiscales del 2021 al 2024.

Esta organización utilizaba un entramado societario controlado íntegramente por las personas investigadas, y que estaba compuesto, fundamentalmente, por mercantiles españolas y dubaitíes, con las que importaban a España hojas de aluminio, sujetas a los mencionados aranceles, declarando Emiratos Árabes Unidos como país de origen, pero siendo China el país de origen real donde se fabricaban y desde donde se exportaban las bobinas de papel de aluminio.

Con la finalidad de ocultar su origen real en China, las mercancías eran transportadas inicialmente a Emiratos Árabes Unidos, donde se modificaba la documentación con carácter previo a su envío a España.

Las sociedades dubaitíes, aun no teniendo capacidad real de producción, eran capaces incluso de conseguir de la Cámara de Comercio de Emiratos las certificaciones y autorizaciones necesarias para simular que el origen de la mercancía era Dubái, eliminando así cualquier rastro que indicase su procedencia china. En alguna ocasión, se añadía otro eslabón en la cadena de transporte, motivo por el que se ha detectado la implicación de una sociedad portuguesa.

Por su parte, las empresas españolas implicadas en el fraude están situadas en su mayoría en la provincia de Valencia, donde reside el núcleo principal de la organización. Los investigados modificaron a lo largo de los años la estructura societaria instrumental para conseguir un mayor grado de opacidad de las presuntas importaciones irregulares.

El volumen de importaciones afectado es tan elevado que, en relación con todo el papel de aluminio que tiene entrada en la Unión Europea procedente de Emiratos Árabes Unidos, suponen en torno al 84% del total.

Cerca de dos millones en efectivo y obres de arte

El 12 de diciembre de 2024, con autorización del Juzgado Central de Instrucción nº3 de la Audiencia Nacional (Juzgado de Garantías en este Procedimiento de Fiscalía Europea), se realizaron diferentes diligencias en la provincia de Valencia desarrolladas por miembros de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, acompañados de personal de la AEAT y de EUROPOL, que desplazó una oficina móvil y un experto nacional a España.

Imagen de una obra de arte intervenida durante la operación internacional ABC

Durante las entradas y registros se intervino un gran volumen de documentación, numerosos dispositivos informáticos, un total de 1.950.000 euros en efectivo, dos vehículos de alta gama y tres obras de arte de alto valor, cuyo precio preliminarmente estimado ascendería a unos 500.000 euros. Al mismo tiempo se han bloqueado una gran cantidad de bienes muebles e inmuebles propiedad de las personas físicas y jurídicas investigadas. Los detenidos fueron presentados ante los Fiscales Delegados Europeos.

¿Qué es el antidumping?

Los derechos antidumping son aranceles adicionales que se establecen por la UE con la finalidad de proteger la industria de la Unión Europea de prácticas desleales y abusivas, aplicables a mercancías procedentes de determinados países. En esta ocasión, la mercancía procedía concretamente de China, país para el que se establecieron además de los aranceles aplicables con carácter general, una serie de derechos antidumping a la importación de dicha mercancía, en este caso concreto, de hojas de aluminio.

De manera paralela, ante el establecimiento de estos gravámenes en las importaciones, los investigados habrían establecido prácticas u operativas delictivas encaminadas a sortear el pago de los mismos. En este sentido, el modus operandi utilizado por la organización para perfeccionar el fraude consistía en declarar como país de origen de la mercancía, otro distinto a China que no estuviera sujeto a este tipo de aranceles, en este caso, Emiratos Árabes Unidos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación