Hazte premium Hazte premium

Agricultores españoles denuncian la segunda detección de hepatitis A en fresas de Marruecos en sólo once días

Las organizaciones del sector exigen a la Unión Europea más controles en las fronteras y las mismas exigencias a productos de países terceros: «Descubrir una enfermedad o una plaga es como una lotería»

Los agricultores valencianos exigen medidas ante la detección de Hepatitis A en fresas de Marruecos

Marruecos niega la presencia de hepatitis A en sus fresas

Imagen de recurso de fresas abc
Toni Jiménez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España ha advertido de nuevo a la Comisión Europea de la presencia de Hepatitis A en fresas procedentes de Marruecos que tenían Polonia como destino. La segunda notificación de estas características en sólo once días califica el virus como un riesgo potencialmente grave. Así figura en una comunicación del RASFF, el sistema de alerta rápida para el control de alimentos y piensos en la Unión Europea, del viernes 15 de marzo.

Fuentes del Ministerio de Sanidad han confirmado a Europa Press que la partida contaminada -2.000 kilos- entró por el Puerto de Bilbao y fue destruida antes de ser comercializada.

Esta red comunitaria ya detectó el pasado día 4 un lote de fresas procedentes del país vecino con los mismos microorganismos patógenos, aunque el producto tampoco se llegó a comercializar. Un asunto que vienen denunciando las organizaciones agrarias valencianas, que hacen un seguimiento muy exhaustivo de estas alertas que lanza el sistema, sobre todo en productos como la naranja o el arroz.

Tras dar la voz de alarma AVA-Asaja hace apenas dos semanas, La Unió Llauradora i Ramadera ha criticado este lunes que la situación ha dejado de ser «aislada y puntual» y ha reclamado a las autoridades comunitarias que sean coherentes y garanticen «la seguridad sanitaria».

«No sabemos qué porcentaje de controles se hacen a las fresas de Marruecos. Posiblemente, sean aleatorios, como en otros productos. Descubrir una enfermedad o una plaga es como una lotería. Por ejemplo, se hacen controles en frontera a entre el 20 y el 30% de los cítricos de Turquía o Egipto para detectar pesticidas no autorizados en la UE o productos contaminados», asegura a ABC el secretario general de La Unió, Carles Peris.

«Se tienen que incrementar los controles a los productos importados de países terceros. Mientras la Unión Europa no obligue a que haya una reciprocidad en las formas de producción, nunca van a tener la misma seguridad alimentaria que tienen los europeos. Nosotros adquirimos unos estrictos compromisos. Si el resto no los cumplen, la única garantía para el consumidor es inspeccionar al menos la mitad de los lotes que entran», incide Peris, en la línea de lo que los agricultores vienen reivindicando en sus protestas de las últimas semanas. «No pedimos mejor trato, sino simplemente igualdad», también en las condiciones laborales. En definitiva, exigen las mismas reglas del juego para todos.

Tras la primera detección de Hepatitis A en fresas de Marruecos, el Ministerio de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural, Agua y Bosques de este país calificó como «falsas» las informaciones publicadas y las atribuyó a un interés por manchar la reputación de sus productos. Incluso, apuntó a posibles medidas legales.

El Gobierno marroquí señaló que, tras recibir la notificación sanitaria, la Oficina Nacional de Seguridad Alimentaria (ONSSA) abrió una investigación e identificó el campo y la unidad de embalaje en cuestión, además de rastrear el envío, realizando todos los análisis necesarios con el fin de evaluar su calidad y determinar cualquier posible riesgo para la salud.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación