Hazte premium Hazte premium

«Que no te cuenten historias»: un vídeo de profesores desmonta bulos para votar valenciano en vez de castellano en las aulas

La Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística recomienda a las familias elegir la lengua materna sin atender a tópicos nacionalistas

A juicio cuatro empleados por gastarse más de 400.000 euros de su empresa en ropa y restaurantes

Una alumna revisa un libro en valenciano en su casa JUAN CARLOS SOLER
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Plataforma de Docentes por la Libertad Lingüística ha difundido un vídeo en el que desmonta una serie de bulos esgrimidos desde sectores independentistas para persuadir a las familias que de voten valenciano y no castellano en la consulta sobre el idioma base de la enseñanza. «Que no te cuenten historias», alertan a los progenitores.

De entrada, ponen en situación de cómo «muchos niños al llegar a clase no entienden las palabras del profesor ni los libros, esa es la realidad cuando no estudian en su lengua materna», en referencia a aquellos a quienes se ha «impuesto» el catalán con la anterior Ley de Plurilingüismo, ahora derogada por el Gobierno autonómico de Carlos Mazón y sustituida por la Ley de Libertad Educativa.

Para empezar, uno de los supuestos «beneficios» de decantarse por esa lengua es que la Xarxa Llibres es gratuita, pero en realidad, ese material didáctico proporcionado sin coste no depende del idioma escogido, sino de la gestión educativa y cada centro educativo decidirá.

«Si tus hijos estudian en valenciano, sabrán dos lenguas», es otro de los mensajes lanzadas para influir en esta consulta, a lo que estos docentes objetan que «obligar a estudiar en valenciano no garantiza dominarlo, eso sí, generará rechazo a la lengua impuesta».

Igualmente, rechazan el razonamiento de la «integración cultural», que consideran «político» porque se podría aplicar de forma similar a la proyección que el castellano da en los países de habla hispana del mundo. En cuanto al pretendido bilingüismo, esta plataforma duda de que se consiga y, en cambio, «dificulta el aprendizaje en ciencias y otras materias».

Acerca de la normativa anterior de inmersión lingüística inspirada en Cataluña, estos profesores consideran que cambiarla ahora es «corregir» un modelo que «fue impuesto sin escuchar a las familias».

Desde el punto de vista pedagógico, subrayan que aprender desde el primer día en su lengua materna propicia que «el niño lo entienda todo y eso le da confianza». Y no sólo lo dicen ellos, también la Unesco «confirma que mejora el rendimiento y reduce la deserción escolar».

Y, en definitiva, «existe una igualdad educativa porque todos cuentan con las mismas oportunidades», apostillan desde esta asociación. En realidad, todos sus argumentos resultan válidos para aplicarlos a una familia valencianohablante, sin duda, pero la diferencia ante este auténtico 'referéndum' telemático impulsado por la Generalitat es que mientras unos propugnan y defienden la libertad de las familias para elegir, otros la rechazan y luchan porque no puedan decidir.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación