Elecciones Comunidad Valenciana: ¿Cuántos diputados se necesitan para obtener la mayoría absoluta?
El Parlamento autonómico cuenta con un total de 99 escaños, repartidos en las circunscripciones de Valencia, Alicante y Castellón
Sigue en directo la última hora de las elecciones del 28M en la Comunidad Valenciana
En directo | La última hora y resultados del 28M
Pactos elecciones Comunidad Valenciana: consulta los posibles acuerdos para llegar al gobierno de la Generalitat
![Imagen de archivo del hemiciclo de las Cortes Valencianas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/05/24/hemiciclo-cortes-valencianas-RhdNRTLSALvq5QYLBr4fTuJ-1200x840@abc.jpg)
La Comunidad Valenciana elige este domingo 28 de mayo al próximo presidente de la Generalitat y al resto de los diputados que conformarán el Parlamento autonómico durante los próximos cuatro años. Un total de 5.097.967 electores podrán depositar su voto en las 6.169 mesas habilitadas para estos comicios, repartidas en las provincias de Valencia, Alicante y Castellón.
Las elecciones del 28M marcarán el futuro de la Comunidad Valenciana y quién ocupará el Palau de la Generalitat durante la XI Legislatura. Si bien el socialista Ximo Puig continuará al mando del Ejecutivo en coalición junto a sus socios de Compromís y Podemos o, sin embargo, el PP de Carlos Mazón recupera el poder ocho años después, con la ayuda de Vox y tras la hipotética desaparición de Ciudadanos, según las últimas encuestas. En cualquier escenario, se atisban imprescindibles los pactos entre las citadas formaciones políticas.
Pero, la pregunta es: ¿Cuántos diputados se necesitan para tener la mayoría absoluta en el Parlamento valenciano?
Diputados necesarios para la mayoría absoluta en la Comunidad Valenciana
La institución de la Generalitat con potestad legislativa que representa al pueblo a través de sus representantes elegidos mediante sufragio universal, directo, libre, igual y secreto, alberga un total de 99 escaños.
Según establece el Estatuto de Autonomía, la ley electoral valenciana estipula que cada una de las tres provincias deben tener asignado un mínimo de veinte diputados, más un número adicional determinado en función de su población, quedando de la siguiente manera: Alicante, 35; Castellón, 24; y Valencia, 40.
De este modo, la mayoría absoluta en las Cortes Valencianas queda fijada en 50 diputados, cifra a la que deberá llegar el partido o las formaciones en coalición que aspiren a gobernar la autonomía.
En las elecciones de 2019, el PSPV-PSOE obtuvo 27 escaños; el PP, 19; Ciudadanos, 18; Compromís, 17: Vox, 10; y Podemos 8. La suma de los tres partidos de izquierda (52) les permitió reeditar el Gobierno del Botànic.
¿Cómo se eligen los diputados que componen las Cortes Valencianas?
De acuerdo con el artículo 12 de la Ley Electoral Valenciana, la atribución de escaños se realiza de acuerdo con los resultados del escrutinio conforme a las siguientes reglas:
a) No se tienen en cuenta aquellas candidaturas que no hubieran obtenido al menos el 5% de los votos emitidos en la Comunidad Valenciana.
b) Se ordenan de mayor a menor, en una columna, las cifras de votos obtenidos por las respectivas candidaturas.
c) Se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura por 1, 2, 3, etc., hasta un número igual de escaños correspondientes a la circunscripción. Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente.
d) Cuando en la relación de cocientes, con aplicación en su caso de los decimales, coincidan dos o más correspondientes a distintas candidaturas, el escaño se atribuirá a la que mayor número total de votos hubiese obtenido. Si hubiera dos candidaturas con igual número total de votos, el primer empate se resolverá por sorteo y los sucesivos de forma alternativa.
e) Los escaños correspondientes a cada candidatura se adjudican a los candidatos incluidos en ella por el orden de colocación en que aparezcan.
Cabe destacar que las Cortes Valenciana electas han de estar constituidas en un plazo máximo de noventa días a partir de la fecha de finalización del mandato anterior, y que la fecha y hora deben quedar determinadas en el decreto de la convocatoria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete