Suscríbete a
ABC Premium

Centro de Arte Hortensia Herrero, la nueva joya de Valencia recomendada por 'The New York Times'

El prestigioso diario norteamericano ensalza el recién inaugurado espacio cultural ubicado en el Palacio Valeriola, que cobija la colección privada de la mecenas valenciana

La ciudad española que 'The New York Times' recomienda visitar en 2024: «Estaba eclipsada por Barcelona»

Imagen de archivo del Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia MIKEL PONCE
David Maroto

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las celebraciones por la Capitalidad Verde Europea 2024 en Valencia han llegado de la mano de un segundo reconocimiento turístico que ha hecho especial ilusión entre los habitantes de la capital del Turia. El prestigioso diario estadounidense 'The New York Times' ha elegido la ciudad de la música, la pólvora, el arte y la gastronomía mediterránea como uno de los mejores destinos del mundo para descubrir en 2024.

El periódico norteamericano ha lanzado una lista que recoge un total de 52 ciudades de todo el planeta a las que recomienda viajar este año y entre los que se incluye Valencia como única presencia española. Entre sus cualidades, ensalza sus zonas verdes, políticas sostenibles, la peatonalización de zonas del centro, la gastronomía y, también, nuevos espacios como el recién inaugurado Centro de Arte Hortensia Herrero.

Sobre la nueva joya cultural de Valencia, 'TNYT' destaca el «gran impulso» que ha otorgado a la ciudad, gracias al mecenazgo de la empresaria española Hortensia Herrero, quien a través de su fundación ha restaurado el precioso Palacio Valeriola para alberga su colección privada con más de cien obras de artistas como Anish Kapoor, Andreas Gursky y Mat Collishaw.

Un renovado enclave histórico que resume a la perfección la historia de Valencia. Entre sus instalaciones se ha hallado un fragmento del circo romano de Valentia, que entre los siglos XI y XII formó parte de la Balansiya musulmana.

Este palacio del arte contemporáneo en Valencia está formado por dos edificios de cuatro plantas que cobijan un total de 17 espacios expositivos en más de 3.500 metros cuadrados. De hecho, su restauración ha supuesto más de cinco años de trabajo y una inversión de cuarenta millones de euros.

«Quién me iba a decir que esta afición por la pintura, que empezó a los 14 años, se acabaría convirtiendo en una pasión que ha desembocado en la construcción de este centro de arte, ofrecido ahora para que lo disfruten valencianos y visitantes», declaraba la propia Hortensia Herrero.

Desde su inauguración el pasado mes de noviembre, el CAHH se ha convertido en uno de los espacios culturales más visitados de la ciudad de Valencia. Nombres como Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz, Anish Kapoor, Mat Collishaw, Cristina Iglesias, Manolo Valdés, Michal Rovner, Ann Veronica Janssens, Eduardo Chillida o Tony Cragg son solo algunos de los más de 50 artistas que tienen alguna obra en alguna de sus salas expositivas. Junto a ellos, artistas de renombre internacional como David Hockney, El Anatsui y Peter Halley, o los españoles Miquel Barceló, Blanca Muñoz, Julio González, Antonio Girbés, Juan Genovés o Joan Miró.

Según los últimos datos ofrecidos por la fundación, el centro de arte que ha cautivado a 'The New York Times' promedia unos 800 visitantes al día. Es más, en apenas dos semanas tras su inauguración recibió a 7.5000 personas, una importante cifra teniendo en cuenta que los domingos por la tarde y los lunes, el centro está cerrado al público.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación