En busca de zanahorias moradas y pimientos blancos adaptados al cambio climático
La Universidad Politécnica de Valencia trabaja en un proyecto europeo para obtener semillas de variedades tradicionales ecológicas y resilientes a las nuevas condiciones
El método para organizar a una familia numerosa con once hijos: «Somos como una empresa»
El Oceanogràfic participa en una investigación en la Antártida sobre la adaptación de los mamíferos marinos al cambio climático
![Imagen de zanahorias moradas y pimientos blancos](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/28/zanahoria-pimiento-R7cmcebnsfVC6w4AtABBzbN-1200x840@diario_abc.jpg)
El Instituto COMAV de la Universidad Politécnica de Valencia está desarrollando nuevas semillas ecológicas de pimiento blanco, zanahoria morada y coliflor adaptadas al cambio climático en el marco de un proyecto europeo.
Para ello cuenta con dos 'Living Labs', laboratorios de innovación participativa. Uno de ellos se encuentra en Villena, donde están valorando y mejorando ecotipos locales -la variedad de una especie adaptada genéticamente a un hábitat- de pimiento blanco y zanahoria morada, y colaborando con productores y consumidores de la comarca para multiplicar eficientemente las semillas ecológicas.
El otro se ubica en Valencia, dónde se están seleccionando las mejores variedades tradicionales de coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) adaptadas a las nuevas condiciones de cambio climático.
El investigador del COMAV y líder del proyecto en la UPV, Adrián Rodríguez Burruezo, señala que el trabajo que se está llevando a cabo con agricultores, cooperativas o consumidores es «fundamental» para alcanzar el objetivo último: favorecer la diversificación genética del sistema agroalimentario con la obtención de semillas de variedades tradicionales de alta calidad y ultraresilientes ante las actuales exigencias climáticas.
Durante los próximos meses, se trabajará en la selección de ecotipos y se analizarán diferentes metodologías de desinfección de semillas hortícolas acordes a las exigencias de la producción ecológica, lo que servirá también para que empresas más convencionales tomen contacto con otras que ya se sirven de estas técnicas.
La iniciativa forma parte del proyecto LIVESEEDING, financiado por la Comisión Europea, en el que participan 37 socios de 14 países de la UE, Suiza y Reino Unido y que terminará en 2026.
La zanahoria morada de Villena, un cultivo ancestral
El equipo del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) lleva años trabajando en la recuperación de hortalizas como la zanahoria morada de Villena (Safanòria morà), un cultivo histórico del sur de Valencia y norte de Alicante -desde Ontinyent hasta Villena- que estaba en vías de desaparición.
Más allá de su color, destaca por su valor nutricional y por ser más cilíndrica que otras zanahorias moradas: su tamaño es menor y similar a las zanahorias naranjas habituales en el mercado.
A diferencia de estas, la morada es mucho más jugosa, crujiente y dulce (5-7 g/100 g de azúcares) y aporta un contenido extraordinario en antocianinas del tipo cianidinas . Se puede consumir en fresco, pero también en salmuera, frita en chips o en pastelería.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete