Aguas de Alicante participa en el proyecto europeo Naiades
Su objetivo es implementar la inteligencia artificial en la digitalización del uso del agua
![Programa Naiades](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/08/25/Naiades-RHwAbvIhnO7T2TskFafXx0M-1240x768@abc.jpg)
Aguas de Alicante forma parte del consorcio de 18 entidades de diez países que hay detrás del proyecto europeo Naiades, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Con él, sus integrantes buscan dar un paso hacia la transformación de la gestión del agua urbana, a través de la denominada agua inteligente, entendida como la digitalización de la gestión del ciclo urbano. Naiades se encuentra en la fase final de pruebas, que concluirá en noviembre.
Sus avances ya disponibles han despertado gran interés en el reciente Congreso Internacional del Internet de las Cosas (IoT Week), celebrado en Dublín (20-23 junio); y ha sido seleccionado para compartir sus resultados en el Congreso Mundial del Agua, que se celebrará en Copenhague, y en el Congreso Nacional del Agua, que tendrá lugar en Albatera, ambos en septiembre.
El acceso al agua es esencial para las personas, la naturaleza y las actividades económicas. Desafortunadamente, las fuentes de agua dulce están sufriendo una presión sin precedentes, debida al crecimiento de la población y a cambios como el climático, el uso del suelo y la contaminación. Para 2050, se prevén más de seis mil millones de personas viviendo en zonas urbanas; también, que la demanda global de agua aumente entre un 20% y un 30% por año hasta entonces. Para hacer frente a estos retos es urgente lograr una gestión eficiente del agua, lo que hace imprescindible el desarrollo e implementación de nuevas soluciones. En este sentido, la digitalización del sector del agua se perfila como un camino que contribuirá significativamente a la mejora operativa de su gestión.
Junto a Carouge (Suiza) y Brăila (Rumanía), Alicante es una de las ciudades piloto seleccionada en el marco del proyecto, por su alta capacidad técnica y de servicio, situándose gracias a ello en foco de la innovación europea en la aplicación del Internet de las Cosas o IoT (sensores conectados para recogida de datos), el Big Data (capturar, almacenar y procesar) y la Inteligencia Artificial en el mundo del agua.
En el caso particular de Alicante, se han puesto a prueba las funcionalidades de la plataforma a través de tres casos de uso. En primer lugar, la Previsión de la Demanda, aplicando técnicas de «machine learning» a la predicción del consumo en varias áreas de Alicante, considerando también el impacto de la meteorología en la demanda. Esta información permite planificar adecuadamente la producción y almacenamiento de agua potable, además de detectar patrones anormales de consumo que puedan ser indicadores de fugas, por ejemplo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete