Hazte premium Hazte premium

Agricultores y municipios alicantinos recurren a riegos de socorro tras perder millones de kilos de uva por la sequía y la «fauna salvaje»

El fruto no se desarrolla y los animales han arrasado una cosecha mermada en un 85%, mientras Asaja busca aguas regeneradas por la crisis «catastrófica» de la Moscatel tanto en fruto como para vino

La Guardia Civil descubre la mayor concentración de tortugas protegidas de España en una finca rústica de Valencia

Alerta de los agricultores y ganaderos valencianos por una sequía «dramática» que pone en grave peligro cultivos y explotaciones

El presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu, en uno de los viñedos afectados por la sequía. ABC
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La sequía en tierras alicantinas arrastra efectos inusuales como que la «fauna salvaje» arruine la cosecha de uva, al no desarrollarse el fruto. Hasta el punto de que Asaja trabaja con varios ayuntamientos para buscar riegos de socorro con aguas regeneradas. La «catastrófica» situación se evalúa varios millones de kilos perdidos, el 85% de la variedad Moscatel, para fruto de mesa o para vino.

«Es una uva de altísimo valor económico y muy demandada por los mejores y más selectos mercados nacionales e internacionales», han lamentado desde esta organización agraria, tras visitar las parcelas de la zona y comprobar los daños, en el Vall de Pop, también de la vaiedad Giró en 400 hectáreas adscritas a la Cooperativa Valenciana Virgen Pobre de Xaló, o en otras comarcas como la Marina Alta, «por los daños causados por animales silvestres que actúan de forma voraz ante la acuciada sequía que atraviesa el campo alicantino».

El presidente y el secretario técnico de Asaja Alicante, José Vicente Andreu y Ramón Espinosa, respectivamente, acompañados por un equipo de técnicos de la asociación, han comprobado este desastre para una uva en fresco destinada a los «paladares más exigentes de Barcelona, Madrid Bilbao o San Sebastián, muy valorada por los mercados gourmets por su peculiar dulzor». La población de Teulada, debido a su clima cálido, su proximidad a la bahía de Moraira y el influjo del viento del llebeig, es uno de esos lugares donde la Moscatel en fresco puede expresarse «en su máximo esplendor», explican.

Un agricultor muestra los estragos de la falta de agua junto a una cepa. ABC

En total, la merma de producción respecto a una campaña normal oscilará en torno al 85% en el conjunto de la zona productora, «una cifra alarmante y muy elevada que los agricultores de secano de la provincia de Alicante no pueden soportar, si a la postre sumamos las pérdidas de otros cultivos muy golpeados como el cereal o la cereza».

Ante la gravedad de la situación, Asaja Alicante reclama a la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca que actúe con «contundencia» a través de la puesta en marcha de ayudas directas a los agricultores afectados. «No podemos permitirnos que un cultivo tan valorado, con un arraigo histórico inmenso y ampliamente valorado en los mejores mercados se muera por la inacción de la Administración», manifiesta Andreu.

Medidas de choque propuestas

Aparte de esas ayudas excepcionales previstas en el Real Decreto Ley 4/2023 en respuesta al agravamiento de las condiciones del sector primario en los cultivos de secano: vid, cereales, cerezos y frutos secos, es necesario que las Administraciones proporcionen «una propuesta a la situación catastrófica al objeto de compensar mínimamente a los titulares de las explotaciones agrarias de las reseñadas tierras de secano», piden bonificaciones a las cuotas de autónomo y a las cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores contratados por cuenta ajena en 2024

También, solicitan a la Conselleria que ponga en marcha a través de Instituto Valenciano de Finanzas una línea de financiación ad hoc para evitar el abandono de los cultivos de secano y van a crear un grupo de trabajo con los Ayuntamientos de la Marina Alta afectados: Xaló, Llíber, Teulada, Benissa y Benitatxell (entre otros) y la Diputación de Alicante, al objeto de estudiar la manera de establecer riegos de apoyo o socorro para las tierras de secano a través de las aguas regeneradas procedentes de dichas corporaciones municipales.

Finalmente, plantean a la Generalitat un plan estratégico a medio-largo para las tierras de cultivo de secano en la provincia de Alicante, «muy castigadas por la ausencia de precipitaciones».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación