El CIS eliminó preguntas incómodas para el Gobierno con la llegada de Tezanos
La comisión del Senado que investiga la gestión del socialista al frente del Centro alerta de la pérdida que supuso romper series históricas
El grave daño de Tezanos al prestigio del CIS
![José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, en una comparecencia en el Congreso](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/03/tezanos-jaime-garcia-U60534882248iyG-U603146756522oRC-1200x840@diario_abc.jpg)
«Es más importante lo que se oculta que lo que se pregunta. Y esto es muy grave, porque se está ocultando –en muchos casos– el enorme malestar que hay y que se manifestaba en series históricas que se han dejado de hacer». La reflexión, ... contundente, es de Emilio Lamo de Espinosa, que ayer se expresaba así en el primer testimonio recabado por la comisión del Senado que investiga la gestión de José Félix Tezanos al frente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense iba más allá en su exposición, poniendo el foco en aquellas cuestiones que se han dejado de hacer. «Habría que controlar más lo que se esconde y no tanto lo que se pregunta, ¿quién y cómo establece la lista de temas que van a ser estudiados por el CIS?». Pregunta retórica que, quizá, acabe encontrando respuesta en esa comisión que justo ayer comenzaba y por la que irán desfilando diferentes expertos como Narciso Michavila –presidente de GAD3, citado este mediodía–, políticos como el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, o el propio Tezanos.
Ese problema de pérdida de preguntas históricas del que hablaba Lamo de Espinosa es un fenómeno de nuevo cuño que aterrizó en el CIS de la mano del actual presidente del organismo. La mano de José Félix Tezanos al frente del Centro de Investigaciones Sociológicas no se nota solo en las predicciones electorales, claramente favorables al PSOE desde que accedió al cargo en 2018, sino que el exmiembro de la Ejecutiva socialista se las ha apañado para ir cincelando también el resto de cuestiones elaboradas por este organismo con el objetivo de dibujar una radiografía de España cada vez más amable para los intereses de Pedro Sánchez.
Eso es, al menos, lo que se desprende de los cambios que Tezanos introdujo en las encuestas del CIS desde su llegada en 2018. Algunas de ellas, preguntas históricas con las que el socialista decidió no continuar, rompiendo series de las que se venían recabando datos desde el inicio de la democracia. Una de ellas es la serie titulada 'Valoración de la situación política actual de España', que comenzó a realizarse allá por 1979 y que Tezanos decidió borrar de los estudios del CIS en marzo de 2020. Hasta ese momento, esta pregunta se había hecho hasta en 354 ocasiones, dejando una serie histórica de alto valor para conocer la evolución política del país. En la misma se puede apreciar cómo en los últimos años, coincidiendo con la crisis económica y con la llegada de Pedro Sánchez al poder crecía la idea de que esta situación era mala o muy mala para la mayoría de los españoles, superada ligeramente por los que la calificaban de regular justo antes de ser eliminada de las encuestas habituales del CIS.
Junto a ella, se prescindió de otras dos cuestiones relacionadas, como la valoración retrospectiva de esta situación política y la prospectiva. Adiós a la comparativa con años anteriores y también a la perspectiva de lo que viene por delante. Preguntas que se habían hecho en 200 ocasiones en el caso de la primera, «¿cree usted que la situación política actual del país es mejor, igual o peor que hace un año?», y en 309 en el caso de la segunda, «¿cree usted que dentro de un año la situación política del país será mejor, igual o peor?».
Preguntas eliminadas
Valoración de la situación política actual de España
Comenzó a hacerse en 1979 y se eliminó en 2020. Se quitaron también cuestiones retrospectivas y prospectivas sobre este asunto
Preferencia en la organización del Estado
El CIS había preguntado 617 veces por esta cuestión, eliminada en febrero de 2020 en pleno debate sobre el modelo de Estado
Valoración de la gestión del Gobierno central
Otra de las series históricas rotas bajo la presidencia de Tezanos es la que preguntaba desde 1984 (135 veces) por la gestión del Ejecutivo.
Ubicación ideológica de los partidos políticos
«¿Dónde colocaría usted a cada uno de los siguientes partidos políticos?». Con esta pregunta, se identificaba el espectro ideológico donde los ciudadanos situaban a cada formación. Cuando se rompió, en 2018, la deriva del PSOE era hacia la izquierda más radical
No es esa la única serie histórica eliminada por Tezanos tras su aterrizaje en el Centro de Investigaciones Sociológicas. Por su importancia, llama la atención la eliminación de una cuestión que servía para conocer la evolución del acierto en la gestión por parte del Gobierno central. Desde la llegada de Sánchez a laMoncloa, el porcentaje de personas que pensaban que su gestión era muy mala había crecido del 9,8 al 14% y los que la calificaban de mala, del 17,5 al 19%. Hasta ahí llegó la comparativa, rota por Tezanos de nuevo en marzo de 2020.
Deriva ideológica del PSOE
En la misma fecha se eliminaron también otras series de datos como las referentes a problemáticas de gran actualidad, como por ejemplo la preferencia entre las diferentes alternativas de organización territorial de España. En pleno debate por el modelo de Estado, Tezanos acabó con esta cuestión en la que mantener el actual estatus era siempre la opción preferida por los españoles.
También se rompió la serie histórica que preguntaba por la ubicación ideológica de los partidos políticos: «¿Dónde colocaría usted a cada uno de los siguientes partidos políticos?», indicaba una cuestión con la que el CIS recogía la visión que los españoles tenían de cada formación, si la situaban muy a la izquierda o muy a la derecha. Pues bien, en los últimos años de la consulta –la última vez que se preguntó por ello fue en 2022– mostraba una clara deriva del PSOE hacia la izquierda –un 22,9% le veía como un partido radical– y del PP hacia el centro derecha –un 46,1% de los encuestados le veían en ese espectro, por el 32% que lo hacían cuando Sánchez llegó al Gobierno–.
Preguntados por las razones que llevaron al CIS a romper estas series históricas en 2020, a pesar de la oposición de los expertos en sociología, desde el organismo público no ofrecieron este miércoles ninguna respuesta, emplazando a este diario a recibirlas, quizá, más adelante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete