Hazte premium Hazte premium

Los trastornos autoinmunes aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular

Un estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, en Barcelona, establece vínculos entre ambas patologías

ESC Congress en el recinto Gran Via de Fira de Barcelon EP

ABC

Barcelona

Alrededor del diez por ciento de la población de regiones con altos ingresos, como Europa y Estados Unidos, ha sido diagnosticada con uno o varios trastornos autoinmunes. Algunos ejemplos son la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis sistémica, el lupus eritematoso y la diabetes de tipo I. Ahora un estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra en Barcelona, ha demostrado que los pacientes con un trastorno autoinmune tienen mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Aunque investigaciones anteriores han sugerido la existencia de asociaciones entre algunos de estos trastornos y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, estos estudios eran a menudo demasiado pequeños y se limitaban a determinadas afecciones autoinmunes o cardiovasculares seleccionadas para extraer pruebas concluyentes sobre la necesidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares entre los pacientes con enfermedades autoinmunes.

Ahora un equipo de investigación internacional dirigido por la KU Leuven, en Bélgica, ha realizado una exhaustiva investigación epidemiológica sobre los posibles vínculos entre diecinueve de los trastornos autoinmunes más comunes y las enfermedades cardiovasculares. Los resultados del estudio muestran que los pacientes con enfermedades autoinmunes tienen un riesgo sustancialmente mayor (entre 1,4 y 3,6 veces, dependiendo de qué enfermedad autoinmune) de desarrollar una enfermedad cardiovascular que las personas sin un trastorno autoinmune.

Este exceso de riesgo es comparable al de la diabetes de tipo 2, un conocido factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. La investigación demuestra por primera vez que los riesgos cardiovasculares afectan a las enfermedades autoinmunes como grupo de trastornos, y no a los trastornos seleccionados individualmente. En el trabajo de investigación, que se publicará en la revista 'The Lancet', los autores muestran que el grupo de diecinueve trastornos autoinmunes que han estudiado representa alrededor del 6 por ciento de los eventos cardiovasculares.

El exceso de riesgo cardiovascular era visible en todo el espectro de enfermedades cardiovasculares, más allá de la clásica enfermedad coronaria, incluyendo los trastornos cardíacos relacionados con infecciones, la inflamación del corazón, así como los trastornos cardíacos tromboembólicos y degenerativos, lo que sugiere que las implicaciones de la autoinmunidad en la salud cardiovascular son probablemente mucho más amplias de lo que se pensaba originalmente. Además, el exceso de riesgo no se explicaba por los factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la presión arterial, el IMC, el tabaquismo, el colesterol y la diabetes de tipo 2.

Otro hallazgo es que el exceso de riesgo es especialmente elevado entre los pacientes con trastornos autoinmunes menores de 55 años y sugiere que las enfermedades autoinmunes son especialmente importantes como causantes de enfermedades cardiovasculares prematuras, con el potencial de provocar una pérdida desproporcionada de años de vida y discapacidad.

Registros sanitarios

El estudio se basó en los registros sanitarios electrónicos del Clinical Practice Research Datalink (CPRD) del Reino Unido, una base de datos muy amplia con datos anónimos de pacientes de aproximadamente una quinta parte de la población actual del Reino Unido. Entre 22 millones de registros de pacientes, los investigadores reunieron una cohorte de pacientes a los que se les había diagnosticado recientemente alguno de los diecinueve trastornos autoinmunes.

A continuación, analizaron la incidencia de doce resultados cardiovasculares -una granularidad sin precedentes que fue posible gracias al gran tamaño del conjunto de datos- en los años siguientes, y la compararon con un grupo de control emparejado. El riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en los pacientes con uno o más trastornos autoinmunes era, de media, 1,56 veces mayor que en los que no padecían enfermedades autoinmunes. También descubrieron que el exceso de riesgo aumentaba con el número de trastornos autoinmunes diferentes en cada paciente. Entre los trastornos con mayor exceso de riesgo estaban la esclerosis sistémica, la enfermedad de Addison, el lupus y la diabetes de tipo I.

«Los resultados muestran que es necesario actuar -afirma Nathalie Conrad, licenciada en ingeniería y doctora en ciencias médicas epidemiología y autora principal del estudio-. Vemos que el exceso de riesgo es comparable al de la diabetes de tipo 2, pero aunque tenemos medidas específicas dirigidas a los pacientes con diabetes para reducir su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (en términos de prevención y seguimiento), no tenemos ninguna medida similar para los pacientes con trastornos autoinmunes«.

Conrad menciona las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que todavía no mencionan la autoinmunidad como factor de riesgo cardiovascular (las directrices sólo mencionan algunos trastornos específicos, como el lupus) ni enumeran ninguna medida de prevención específica para los pacientes con enfermedades autoinmunes.

Por ello, espera que el estudio sirva para concienciar a los pacientes con enfermedades autoinmunes y a los médicos que participan en la atención de estos pacientes, entre los que se encuentran muchas especialidades diferentes, como cardiólogos, reumatólogos o médicos de cabecera. «Necesitamos desarrollar medidas de prevención específicas para estos pacientes -advierte-. Y tenemos que seguir investigando para entender por qué los pacientes con un trastorno autoinmune desarrollan más enfermedades cardiovasculares que otros, y cómo podemos evitar que esto ocurra«.

En cuanto a la fisiopatología, los mecanismos subyacentes siguen siendo poco conocidos. «La hipótesis general es que la inflamación crónica y sistémica, que es un denominador común en los trastornos autoinmunes, puede desencadenar todo tipo de enfermedades cardiovasculares --señala--. Es probable que los efectos de la enfermedad autoinmune en los tejidos conectivos, los pequeños vasos y los cardiomiocitos, y posiblemente algunos de los tratamientos utilizados habitualmente para tratar la autoinmunidad, también contribuyan al riesgo cardiovascular de los pacientes. Realmente hay que investigarlo a fondo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación