Hazte premium Hazte premium

Uno de los 'think tank' de izquierdas más importantes de Cataluña reclama un sistema bilingüe en las escuelas

Federalistes d'Esquerres hace un llamamiento para evitar una «guerra lingüística», critica la inmersión obligatoria y pide más reconocimiento para el catalán en Europa

El Europarlamento descubre la inmersión lingüística de Cataluña: no respeta las leyes y no es un éxito

De izquierda a derecha: Ana Losada, Anna Estany (moderadora), Joaquim Coll y Silvia Carrasco, ponentes de la primera mesa de la Jornada de Políticas Lingüísticas de Federalistes d'Esquerres ABC
Daniel Tercero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Uno de los 'think tank' de izquierdas más importantes de Cataluña ha lanzando un mensaje de alerta para que los políticos lleguen a una «entente lingüística», se acepte el bilingüismo en las escuelas de la comunidad y la administración central potencie las lenguas autonómicas en toda España. Este llamamiento lo ha hecho la asociación Federalistes d'Esquerres (FdE), a través de un manifiesto, durante unas jornadas celebradas hoy en las que se han expuesto casos de vulneración de derechos, déficits del modelo escolar catalán, una explicación histórica del uso de las lenguas en España y apuntado posibles alternativas a la inmersión.

«La lengua ha de ser un mecanismo de comunicación y las políticas públicas deben evaluarse. Si no se puede hablar o evaluarse, mal vamos. Toda política pública debe evaluarse y no lo hemos hecho con la lengua», ha dicho Mireia Esteva, presidenta de FdE, a la hora de presentar la 'I Jornada de Políticas Lingüísticas dentro de una España Federal', celebrada en Hospitalet de Llobregat (Barcelona), en la que han participado académicos, activistas y expertos, y han analizado, principalmente, el modelo de inmersión lingüística aplicado en las aulas catalanas.

La entidad -según recoge el manifiesto- ha hecho un llamamiento a los dirigentes políticos, en general, para evitar las «guerras lingüísticas» (principalmente, como la que se está dando en las escuelas y los institutos) y han advertido de que se podría estar configurando una Cataluña de «comunidades etnolingüísticas separadas». Una situación que, en opinión de FdE, 'think tank' con gran influencia ideológica en el PSC y, en menor medida, en En Comú Podem, sería contraria «a las mejores tradiciones democráticas de Cataluña y un obstáculo a su progreso».

«El catalán ha perdido atractivo» y es «antipático»

«El catalán ha perdido atractivo como lengua asociada a la promesa de un futuro mejor para las nuevas generaciones. La segregación escolar ha significado, no sólo un distanciamiento según los niveles de renta, sino también una pérdida de mixtura entre alumnos catalanohablantes, castellanohablantes o hablantes de las múltiples otras lenguas que las oleadas migratorias de la globalización han llevado a Cataluña. Y mientras esto sucedía, una idea iba permeando toda una franja de la sociedad: la ensoñación de una identidad nacional catalana definida en torno a una sola lengua», han lamentado desde la asociación.

Y han añadido: «La noción de 'lengua propia' fue tiñéndose de exclusión [tras la etapa del franquismo y la recuperación del catalán con la llegada de la democracia]. En lugar de, simplemente, designar al catalán como la lengua conformada históricamente en un determinado territorio, ha pasado a sobreentender que el castellano, presente desde hace siglos en Cataluña, sería una lengua ajena a su cultura. Un mero idioma de imposición. La Generalitat y los medios públicos han abonado durante años ese sentimiento».

Así, continuando con esta tesis, desde FdE se ha puesto el acento en que esta política de la Generalitat, trasladada al ámbito educativo, «ha tenido el efecto contrario: el catalán se ha convertido en antipático para un número creciente de alumnos. La lengua de Pompeu Fabra reina en las aulas… y el castellano es la lengua franca del patio y los grupos de amigos». Esto se ha acentuado con el 'procés', al utilizar el catalán como «arma política», que «ha favorecido la afirmación de identidades homogéneas, y la lengua constituye el hecho diferencial más patente y también el más cargado de emotividad».

En las aulas catalanas y en el resto de España

En la misma línea, el 'think tank' ha señalado que «en Cataluña, una pretendida defensa de la lengua autóctona ha derivado a veces en un intento de arrinconar al castellano» y, reconocimiento que el catalán «es una lengua minoritaria y necesita una protección especial», han defendido que «la vitalidad del catalán no depende tanto de su presencia troncal en la enseñanza o en la comunicación de las administraciones públicas –legalmente garantizada y necesaria– como de los sentimientos de afecto que inspire en la población».

Por todo esto, FdE ha advertido de que «pese a la centralidad vehicular del catalán, el castellano no puede convertirse en algo marginal, ajeno a la adquisición viva de conocimientos. Un correcto aprendizaje del castellano requiere que algunas asignaturas se enseñen en esta lengua, como ya es el caso en muchas escuelas concertadas y privadas». Pero han lamentado que «tenemos un grave problema cuando el tratamiento escolar del castellano es vivido como una discriminación».

De izquierda a derecha: Rafael Lamuedra, Alberto López Basaguren, Mercè Vilarrubia (moderadora), Lurdes Auzmendi y Juan Claudio de Ramón, ponentes de la segunda mesa de la jornada lingüística, hoy ABC

En el mismo texto, leído durante la jornada, se ha incluido la necesidad de que el catalán, como el resto de lenguas autonómicas, «se escuchen con normalidad [en toda España] en sus instituciones, empezando por el Senado» y, por lo tanto, «es necesario que el Estado las ampare, y promueva la difusión de su producción literaria, artística o audiovisual». Y han concluido que: «Hacen falta consensos que nos protejan de la manipulación y los excesos. Es necesario que el catalán, presente en los ámbitos académicos europeos, lo sea también en la propia Unión Europea».

Núria Marín: «La inmersión es un modelo de éxito»

El evento ha sido presentado por la alcaldesa de Hospitalet, Núria Marín (PSC), que, en contra de las tesis de la mayoría de los ponentes, ha defendido el modelo de inmersión lingüística obligatoria en catalán en las aulas. «Es un modelo de éxito y lo defiendo al 100% en Hospitalet», ha dicho, defendiendo la tesis de que «si en el aula no se utiliza el catalán, nuestros jóvenes y niños de Hospitalet están en desventaja con los otros jóvenes y niños del resto de Cataluña». Y ha añadido que el español ya se aprende en la calle. Tesis que ha sido refutada por los ponentes.

Por la jornada lingüística de FdE han pasado Silvia Carrasco, profesora titular de Antropología en la Universidad Autónoma de Barcelona; Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe; Joaquim Coll, historiador; Rafael Lamuedra, historiador; Alberto López Basaguren, catedrático de Derecho constitucional de la Universidad del País Vasco; Juan Claudio de Ramón, diplomático; y Lourdes Auzmendi, exviceconsejera de Política Lingüística del País Vasco. El acto lo ha clausurado Victòria Camps, filósofa y miembro de FdE.

Entre las intervenciones de los ponentes han destacado las de Coll, quien ha defendido que «la política lingüística que tenemos en Cataluña es nacionalista, no federal, y pretende una sociedad monolingüe»; Losada, quien se ha preguntado si: «¿Se puede amar una lengua que te imponen todos los días en las aulas, que te obligan a hacer todos los trabajos, que te vigilan si usas el español?»; y Carrasco, que ha desmontado que el sistema de inmersión sea un éxito en base a los datos de abandono escolar y el conocimiento de ambas lenguas en los estudiantes universitarios.

E, igualmente, también han sido relevantes López Basaguren, quien ha puesto en valor el sistema lingüístico en España (apoyado en las decisiones judiciales), «muy flexible», pero que no puede ir, como está sucediendo, en contra del bilingüismo, y De Ramón, que ha lamentado cierta actitud «hipócrita» en Cataluña ya que en privado se dice que la inmersión lingüística «es un desastre» pero esto no se hace en público y ha defendido que en un lugar bilingüe, como Cataluña, la educación tiene que ser bilingüe. «No es normal lo que pasa en España, donde se argumenta una gran mentira: que 'estudiando en una lengua, se aprenden dos'», ha añadido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación