Spectator in Barcino
Barcelona con ojos de Picasso
«Allí empezó todo» repetía el artista cuando hablaba de Barcelona. En el cementerio de Poblenou reposan su padre, José Ruiz (1913), su madre, María Picasso (1938), y su hermana Lola (1958)
Artículos de Sergi Doria en ABC
!['El paseo de Colón', óleo sobre tela de 1917](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/09/image_20231209193450-RrmX1qoH1HEfOQA8uS9s8yJ-1200x840@abc.png)
Siempre me impresionó la mirada de Picasso: dos puntos negro azabache taladran la realidad para desmembrarla en la abstracción. Se acaba el Año Picasso por el cincuentenario de su muerte y un libro, 'Picasso Barcelona', abrocha el sesenta aniversario de la fundación del museo que dirige, con imaginación y rigor, Emmanuel Guigon. La presentación por el alcalde Jaume Collboni de esta cartografía de las etapas vitales y estéticas picassianas motiva una conversación entre Víctor Amela y la autora, Claustre Rafart Planas.
Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, pero fue en Barcelona donde «fue» Pablo Picasso. En la urbe moderna y complicada por el enfrentamiento social el joven Pablo será dibujante, grabador, pintor, escultor y escritor.
Una cartografía con 134 ubicaciones que Rafart ordena en seis capítulos: el descubrimiento de la ciudad (1895-1897); la ciudad bohemia (1897-1900); mirando a París (1900-1904); estancias barcelonesas (1904-1934); la ciudad añorada (1934-1973); homenajes de Barcelona a Picasso: «Muchas de estas entradas se conectan y el conjunto de las localizaciones conforma esa cartografía de la relación de Picasso con Barcelona», advierte la historiadora.
'Barcelona Picasso' es una joya; por su cuidada edición como por la documentación histórica, gráfica y, sobre todo, por el rescate de la vida cotidiana, lo que la autora denomina «microhistorias» ligadas a espacios que van más allá de los talleres del artista, la Llotja, las revistas 'Joventut' o 'Els Quatre Gats', las galerías (Gaspar, Parés, Laietanes, Dalmau, Pinacoteca), las plazas de toros (Picasso conoció el Torín, las Arenas y la Monumental), lugares de diversión como El Guayaba, el Eden Concert o el burdel de la calle Avinyó.
Por ejemplo, la Ortopedia Clausolles de Ferran, 8: inspiradora de un estudio de anatomía datado entre 1895 y 1897: aquellos aparatos de ortopedia componían un bodegón surrealista antes del surrealismo observaron sus galeristas, Joan y Miquel Gaspar. Las Atarazanas, que en 1899 Picasso dibujó en 'Dársena con Montjuïc al fondo'. Estaciones de tren. La Barcelona Término -hoy estación de Francia- de la que el artista partió a París en 1900 con su amigo Carles Casagemas: «Fue el primero de tres viajes de ida y vuelta. El cuarto, en abril de 1904, sería el definitivo, a partir de entonces se quedó a vivir en el país vecino», apunta Rafart. De aquel viaje quedaron cuatro viñetas a modo de 'auca': «En un vagón de tercera marchan hacia la frontera… A las 'nou del dematí' llegan por fin a París», escribe Picasso al pie de los dibujos. La Estación del Norte es el segundo punto ferroviario. En 1906 el artista tomó el tren a Manresa, primera escala de su viaje a Gósol con Fernande.
Hoteles como el Ritz, el Ranzini, el Cuatro Naciones o el Oriente. En el Cuatro Naciones de Rambla, 40 se alojaron Serguéi Diàguilev y su primer bailarín Léonide Massine cuando los Ballets Rusos actuaron en el Liceo. En 1917 Picasso retrató a Massine como el célebre Arlequín. Aquel mismo año, desde el hotel Ranzini (paseo Colón, 44) donde vivía su pasión con Olga Khokhlova, pintó la estatua de Colón y la bandera rojigualda que colgaba del balcón.
El Anís del Mono tenía sus oficinas barcelonesas en Banys Nous, 15: Picasso reprodujo la célebre botella en Horta de Sant Joan, verano de 1909 y la volvió a recrear, cual arlequín, en un bodegón cubista de 1915. El malagueño conoció el antiguo hospital de la Santa Cruz por su amigo Jacint Reventós que estudiaba Medicina. Cinto le facilitó el acceso a la morgue, conocida popularmente como «el Corralet», donde se hacían las prácticas de anatomía. De los cadáveres surgió el óleo de la etapa azul 'La mujer muerta' de 1903.
«Allí empezó todo» repetía el artista cuando hablaba de Barcelona. En el cementerio de Poblenou reposan su padre, José Ruiz (1913), su madre, María Picasso (1938), y su hermana Lola (1958). Si no hubiera sido por el autoexilio político, confesaba, «me cortaría el brazo por volver a Barcelona».
En 1968, cinco años antes de su muerte, Picasso volvió a recordar la Rambla desde Francia: 'Retorno a los orígenes: Picasso turista en la fuente de Canaletas'. Con 'Picasso Barcelona' contemplo mi ciudad con ojos nuevos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete