los martes, toros
Seis libros, seis
Seis libros, seis. Que a falta de toros, puede ser el mejor bálsamo para atravesar el «de momento, no» que nos tienen impuesto como dura penitencia
El último mito (19/09/2023)
![Pintada en la Monumental de Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/03/DAMBin(1)-R6CMxPOsPFh2sZdIiFRgXVJ-1200x840@abc.jpg)
Con los aficionados todavía enfrascados en los comentarios sobre la vuelta de Serafín Marín a Las Ventas, con la ilusión caliente de la jornada de toreo en la calle en El Prat en la fiesta de la Mercè, y hasta con la vista aún puesta en la despedida de El Juli, que tantas tardes de triunfo logró en la Monumental de la capital catalana, la cita fue el lunes 2 de octubre en un céntrico hotel barcelonés, que sacudiéndose la losa política no hubo reparos en presentar una colección de libros taurinos.
Seis libros, seis, rezaba la convocatoria, como en las grandes tardes de toros, y seis nuevos libros fueron desfilando ante la resistencia catalana, por parte de una nueva editorial, El Paseíllo, que aborda la tauromaquia sin complejos sociales ni tópicos folclóricos. El último volumen en aparecer, «¡Qué sabrás tú… de toros!», del periodista Federico Arnás plantea 365 preguntas sobre el mundo del toro que todo aficionado se ha hecho alguna vez. Allí se desgranan desde las más chispeantes anécdotas hasta los hechos más relevantes de la historia del toreo.
La presentación, en la que estuvieron los editores Fernando González Viñas y David G. Romero, contó con el trazo entusiasta y erudito del compañero Paco March. Y allí fueron apareciendo como en la mejor tarde de toros, «La inteligencia del toreo», una compilación de profundas entrevistas, de Marcial Lalanda a Mario Vargas Llosa, del abecedario Andrés Amorós; junto con «Capas de olvido», las vivencias más íntimas del matador de toros norteamericano Robert Ryan, con prólogo del maestro José Tomás. Y «Ya nadie dice la verdad», en donde Vicente Zabala de la Serna profundiza en el alma de importantes diestros.
No faltaron dos libros, que ahondan en la inmersión de la tauromaquia en la realidad española. «El Cordobés y el milagro pop», un auténtico estudio sociológico de los sesenta de González Viñas, y «La música cantada del toreo», en la misma línea, de Eduardo Osborne.
Seis libros, seis. Que a falta de toros, puede ser el mejor bálsamo para atravesar el «de momento, no» que nos tienen impuesto como dura penitencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete