El PSC lograría una amplísima victoria el 12M, pero el secesionismo podría superar la mayoría absoluta
El CIS catalán arroja en su última encuesta un panorama abierto para el 12M
Los votantes de ERC se dividen a partes iguales entre socialistas y Junts como segunda opción
Aliança Catalana es la lista alternativa preferida para el 10% de los votantes de Puigdemont
Un PSC desubicado inicia la campaña condicionado por los planes de Sánchez
![Illa y Hereu, en el mitin de arranque de campaña en Sabadell](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/26/DAMBin(1)-RpMIOAuEt3HPiPnSJqci7AO-1200x840@diario_abc.jpg)
Amplísima victoria del PSC, pero insuficiente para impedir otro gobierno independentista, que podría retener la mayoría absoluta en el Parlament. Es la principal conclusión que arroja la Encuesta del Centre d'Estudis d'Opinió -el CIS catalán-, que hoy ha publicado su encuesta preelecctoral.
Según el trabajo, el PSC obtendría entre 40 y 47 escaños, el mejor resultado de entre todos los sondeos conocidos hasta ahora. El CEO da a ERC la segunda posición, con entre 31 y 37 actas, seguido de Junts, con entre 28 y 34. Por si solos, y en la franja alta de la horquilla, superarían los 68 que fija la mayoría absoluta, llegando a 71. Añadiendo a la CUP y a Aliança Catalana, en su franja alta, el independentismo sacaría 81 diputados. Por contra, si se considera solo la opción más baja de la horquilla, el secesionismo se queda en 63, a cinco de la mayoría absoluta. El PPC sacaría entre 8 y 12, Vox entre 5 y 9, CUP entre 4 y 8, Comunes entre 3 y 6, y Aliança Catalana, entre 0 y 2. Ciudadanos se quedaría fuera.
La posibilidad de un pacto de izquierdas se podría materializar. PSC y Comunes en solitario, y en la franja alta de la horquilla, sacarían 59 diputados, que si se sumasen a los 37 de ERC llegarían a los 96. El trabajo de campo se realizó a mediados de abril, por lo tanto con las candidaturas ya definidas, pero sin poder calibrar por una cuestión obvia el impacto que pueda suponer el anuncio del presidente Pedro Sánchez sobre su continuidad al frente de la presidencia del Gobierno.
El trabajo arroja otros datos interesantes, por ejemplo respecto a la fidelidad de los votantes y las transferencias de voto entre unos y otros con respecto a los comicios de 2021. PSC (73%), Vox (72%) y Junts (71%) son los partidos con una mayor fidelización. Por contra, el votante de ERC (62% de fidelización) se muestra dispuesto a votar ahora al PSC (7%) o a Junts (9%). Poca retención tienen también los Comunes (49%), con una importante fuga hacia el PSC (16%) y ERC (7%).
El desplome de Ciudadanos es total, con unos votos en 2021 que ahora se reparten entre el PSC, al que votarían un 20% de quienes lo hicieron al partido naranja en 2021, y sobre todo el PP, que con un 37% de voto migrado naranja, es el partido que porcentualmente más crece pese a que un 16% de sus votantes hace cuatro años ahora lo harán por Vox.
El trabajo del CEO señala también cuáles son las preferencias de cada votante como segunda opción, un buen indicador de cuáles serían en este caso las preferencias para futuras coaliciones. Al respecto, los votantes del PSC apuntan como «segundo partido» a ERC (33%) y los Comunes (30%), prefigurando el pacto natural de un tripartito de izquierdas. Los votantes de ERC, en un anticipo del dilema al que se puede enfrentar el partido tras el 12M, se parten en dos mitades exactas, PSC y Junts, con el 26% cada uno. Por contra, los votantes de Junts lo tienen claro: un 41% voraría a ERC como segunda opción, y sólo un 6% se decantaría por el PSC. De manera significativa, Aliança Catalana es la segunda opción para un 10% de los votantes de Junts.
Cuando la pregunta es directa sobre las preferencias para una alianza, los votantes de ERC se dividen entre Junts (34%) y el PSC (30%). Los votantes de Junts, por contra, tienen claro que su opción preferente es ERC (66%). Curiossamente, para los votantes del PSC, la opción natural que podrían considerarse los comunes (21%) queda por detrás de una hipotética alianza con ERC (46%)
Como es habitual, el CEO también pregunta por las «relaciones Cataluña-España», Mientras que ante una pregunta dicotómica (independencia: sí/no) un 50% se muestra en contra y un 42% a favor, cuando se introducen otras formas de «relación» hay más matices, y solo un 30% apuesta claramente por un estado indepedendiente; un 31% prefiere seguir como comunidad autónoma de España, un 22% querría un estado dentro de una España federal y un 8% preferiría ser una región.
La encuesta del CEO catalán llega un día después de conocerse la del CIS; que arrojaba que el PSC sería primera fuerza y lograría entre 26,9% y 28,3%, ERC obtendría entre 17,7% y 19,5% y Junts alcanzaría entre el 16,3% y el 18,1%. El Partido Popular sería cuarta fuerza con una estimación del 9,2% y 10,6% y un notable avance respecto a la actual legislatura. VOX se quedaría entre el 6,3% y el 7,5% de estimación en porcentaje de voto. Comuns Sumar entre el 5,5% y 6,4%. La CUP con entre un 3,7% y un 4,6%. Y Aliança Catalana, entre un 2,6% y 3,4%.
Trasladado a escaños, el PSC obtendría 39-40 (33 ahora), ERC 27-28 (33), Junts 28-30 (32), el PP 13-14 (3), Vox 8-9 (11), Comunes 7-8 (8), la CUP 5-7 (9) y Aliança Catalana 0-2. Ciudadanos, con seis en la pasada legislatura, no logra representación ahora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete