Hazte premium Hazte premium

Pere Navarro: «La OCDE ha elegido Barcelona como modelo mundial para el futuro de las zonas francas»

El delegado del Estado en el Consorci de la Zona Franca reclama la ampliación del aeropuerto y asegura que la Casa Gomis en La Ricarda comprada por el Ministerio de Cultura, «se puede trasladar»

El CZFB prevé que la segunda fase del DFactory entre en funcionamiento a finales de 2026

Pere Navarro ha anunciado que este año se inaugurará en el polígono de la Zona Franca de Barceloa la primera zona urbana de España para pruebas reales del coche autónomo, eléctrico y conectado ABC
Juan Carlos Valero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El polígono de la Zona Franca de Barcelona y el área del Delta del Llobregat que engloba el aeropuerto y el puerto constituye el Distrito 4.0, la mayor concentración de infraestructuras y actividad económica del sur de Europa. Pere Navarro, delegado del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), trabaja para que esta porción de 6 millones de metros cuadrados de la región metropolitana adquiera mayor densidad para convertirse en un referente mundial y polo de atracción de talento en la liga mundial que disputan las ciudades. No en vano, el modelo que lidera el CZFB ha sido elegido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como ejemplo de gestión de zona económica internacional para el resto de zonas francas del mundo, más allá de las exenciones fiscales.

Navarro espera que en unas semanas «la Zona Franca de Barcelona sea la primera del mundo en tener el sello de calidad de la OCDE y sea un ejemplo para el comercio internacional», según ha declarado este sábado al programa Converses de Cope Cataluña y Andorra con la participación de ABC. El delegado del Estado en el CZFB ha explicado que esta organización con sede en París está elaborando un plan piloto para otorgar un certificado de calidad y transparencia a las zonas francas del mundo que cumplan con todas las garantías de comercio lícito, transparencia y funcionamiento democrático.

Para reforzar la posición de Barcelona a escala internacional es necesaria la ampliación del aeropuerto. Pere Navarro considera que la reciente compra de la Casa Gomis por parte del Ministerio de Cultura «no es un obstáculo» para la futura ampliación del aeropuerto del Prat, a pesar de que la casa se encuentra dentro del espacio natural de La Ricarda, ya que «se puede trasladar». En este sentido, ha recordado que la Región Metropolitana de Barcelona tiene el 75 por ciento de su superficie catalogada como natural, tanto en parques como en áreas agrícolas. «Seguro que no hay otra región metropolitana en el mundo que tenga una actividad económica, urbana y de población como la de Barcelona y que además tenga tantos metros cuadrados de protección natural», ha asegurado.

El máximo responsable del CZFB insiste en que la ampliación del Prat es una necesidad urgente que tiene que ver con el progreso económico general de toda la población y no solo de las élites. «Si Barcelona no está preparada, las oportunidades irán a otros lugares», ha señalado. Navarro, además, también ha advertido de que «el Prat ya ha llegado a su límite con 55 millones de pasajeros, y por lo tanto se debe actuar rápido, porque ampliar un aeropuerto no se hace en una semana».

El delegado del Estado en el Consorci de la Zona Franca también se ha referido al proyecto de convertir el edificio de Correos de la Via Laietana de Barcelona en un complejo de actividad centrado en la economía digital. El proyecto de Correos está vivo, pero existe una importante discrepancia de valoración del edificio entre su propiedad y el CZFB, que deberá invertir unos 50 millones en su adaptación para su nuevo cometido. Navarro ha explicado que la empresa pública de Correos valora el edificio, que en 2027 cumplirá su primer centenario, por encima de los 50 millones de euros porque lo equiparan al precio medio de los edificios de oficinas de la zona,» pero Correos no es un edificio de oficinas», ha recordado.

Navarro ha adelantado que dentro de este año 2025 el polígono de la Zona Franca tendrá habilitada una serie de calles que se convertirán en el primer campo de pruebas urbano del vehículo autónomo, eléctrico y conectado, de modo que el área donde nació SEAT y el primer 600 hace 74 años está llamada a ser el caldo de cultivo en España de la nueva automovilística. También se está realizando un estudio para instalar placas fotovoltaicas en las cubiertas de las naves del polígono para convertirse en un generador de energía suficiente para su mantenimiento y también para el del resto de la ciudad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación