La Guardia Civil concluye que la protesta de Tsunami demoró el traslado al hospital del turista que sufrió un infarto en El Prat
Un oficio del Instituto Armado, remitido a la Audiencia Nacional, concluye que por carretera hubiesen transcurrido unos diez minutos, frente a los 43 en la aeronave
El juez apuntala el terrorismo de Tsunami por el asedio a El Prat y extiende seis meses la investigación
![Protestas convocadas por Tsunami en el aeropuerto de Barcelona, el 14 de octubre de 2019](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/29/DAMBin_20240229145813-RSXDJ96i3AlyvSksGFbSiLI-1200x840@diario_abc.jpg)
Novedades en la investigación de 'Tsunami'. El oficio de la Guardia Civil remitido al Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional concluye que trasladar a un paciente desde el aeropuerto de El Prat en helicóptero hasta el Hospital de Bellvitge aumenta «hasta un 97 por ciento» el tiempo de traslado. En ambulancia habrían transcurrido solo unos diez minutos, frente a la hora que pasó al hacerlo en la aeronave. El Instituto Armado enmienda así al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Cataluña que aseguró que había optado por el helicóptero como medio más efectivo para auxiliar al ciudadano francés que sufrió un infarto, durante las protestas por la condena del 1-O, en octubre de 2019. Ahora, los investigadores concluyen que Salud tomó esa decisión por «la afectación del tráfico por la marcha ciudadana».
Y es que, en base al informe de Aena, que indica que el acceso de tráfico rodado hacia el aeropuerto, en ambas terminales, por la carretera C-31, se vio afectado por la marcha de unas 8.000 personas, el helicóptero sí fue el medio más rápido -en esas circunstancias- para poder trasladar a una persona desde la terminal hasta el hospital, como así sucedió. El oficio del Instituto Armado, consultado por ABC y fechado este pasado lunes, recoge que fue a las 17.17 de aquel 14 de octubre cuando un subjefe territorial del SEM recibió la alerta porque una persona se encontraba inconsciente en el parking exterior de la T2. Un minuto más tarde, éste informó de que el paciente se encontraba en parada cardiorespiratoria.
A las 17.20 se activó ambulancia y el helicóptero medicalizado. Dos minutos después, un equipo del SEM realizaba maniobras de soporte vital avanzado al afectado, Jean Claude S. Su traslado al hospital en la aeronave se inició casi una hora después, a las 18.18. Allí llegó a las 18.25. El informe médico, según recoge la Guardia Civil, indica que el traslado por carretera o por otros medios «se valora siempre ante el caso concreto y que siempre se opta por garantizar el más rápido». En este caso, sostienen los investigadores, fue de una hora y ocho minutos, contando desde que el jefe territorial recibió la alerta -17.17 horas- hasta la llegada del paciente a Bellvigte -18.25 horas-. El diagnóstico fue de parada cardiorrespiratoria y que ingresó cadáver.
El tiempo que transcurre desde el aterrizaje del helicóptero, hasta que el paciente ingresa efectivamente en el hospital, es de unos 9 minutos, casi el mismo que se tarda desde el parking de la T2 hasta el hospital en vehículo terrestre
El citado informe médico, que se remitió al juzgado, hace constar que el paciente ingresó a las 18.34; es decir, nueve minutos después desde la llegada al helipuerto hasta el ingreso efectivo. El oficio concluye que, teniendo en cuenta el tiempo como factor clave en la supervivencia de una persona tras sufrir un infarto, los agentes encargados de recorrer el trayecto entre el parking de la T2 y el Hospital de Bellvitge tardaron diez minutos. «Es bastante llamativo, en vista de los informes presentados, que si ya se encontraba una ambulancia del SEM en el lugar, según indica Aena en su escrito, no fuese trasladado el paciente por la misma, reduciendo, considerablemente, el tiempo» de trayecto.
Y es que solo el «tiempo que transcurre desde el aterrizaje del helicóptero, hasta que el paciente ingresa efectivamente en el hospital, es de unos 9 minutos, casi el mismo que se tarda desde el parking de la T2 hasta el hospital en vehículo terrestre», sostienen los investigadores. «A la vista de lo expuesto, se infiere que, la forma más rápida de trasladar a una persona desde el parking de la T2 hasta el Hospital Universitario de Bellvitge sería en un medio terrestre en condiciones normales y, si como indica Aena, ya se encontraba una ambulancia medicalizada del SEM en el lugar del suceso, parece extraño que se opte por un medio que, siendo muy útil y efectivo en aquellas zonas más alejadas de los hospitales, en este caso aumenta considerablemente el tiempo, hasta un 97% más en el traslado del paciente», concluye la Guardia Civil.
Este es el resultado del informe pericial sobre la distancia entre ambos emplazamientos, que ordenó García-Castellón, para determinar si la protesta de Tsunami retrasó la atención al turista que sufrió el infarto por el que falleció. El Instituto Armado concluye que fue así.
Tráfico aéreo
Además, el instructor también solicitó a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) que informase sobre las incidencias relacionadas con los vuelos aquella fecha; si desde El Prat se tuvo que desviar alguno de los programados; si los altercados afectaron al funcionamiento de otros aeropuertos o supusieron alguna incidencia en la torre de control. La Agencia contesta ahora al juez que la jornada se desarrolló con valores de puntualidad del 66 por ciento en el conjunto de aeropuertos españoles (el de Barcelona fue del 68, frente al 62 de Madrid, en llegadas; y del 57 por ciento en salidas). De los más de 3.500 vuelos operados, solo 39 sufrieron una demora igual o superior a dos horas.
En cuanto a incidencias, consta una de nivel 2. «Se han producido manifestaciones/concentraciones, especialmente en el aeropuerto de Barcelona, donde al final de la jornada se han cancelado 115 operaciones, 57 salidas y 58 llegadas». Las condiciones meteorológicas adversas -baja visibilidad, tormentas, fuertes vientos- también afectaron a la operativa de vuelos con destino a la capital catalana.
Sí admite AESA que la «situación más problemática de la actividad aeroportuaria se centra en el exterior de las terminales y la razón sobre las cancelaciones está asociada a la no llegada de pasajeros y tripulaciones con normalidad». Es decir, se infiere, por las protestas en el exterior de El Prat.
A pesar de ello, el informe sostiene que la operativa del aeropuerto se desarrolló «dentro de la normalidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete